Hola Taringueros bienvenidos a mi pequeño y humilde post.
"La idea principal es contarles resumidamente mi historia personal, demostrar lo simple que es la donación de médula y mostrar el bajo nivel de riesgos que se tienen al donar"
Todo comenzó en el año 2011, mi hermano nueve años mayor que yo, en su trabajo se golpea en la espalda y al llegar a la casa se revisa y observa un gran hematoma. Preocupado por esto ya que el golpe no había sido fuerte, decide ir al medico.
El medico al verlo y notar en el cierta palidez en su tez y manos, le indica realizarse unos análisis de sangre. Los resultados demostraron que tenia muy por debajo el numero de Hematocritos (anemia) (Un hematocrito bajo significa que el porcentaje de glóbulos rojos es menor que el límite inferior de la normalidad para la edad de la persona, el sexo o la condición específica)
El primer diagnostico indicaba la posibilidad de tener leucemia, pero después de varios estudios y análisis se llego a un diagnostico final el cual dio como resultado que mi hermano tenia "Síndrome mieloproliferativo crónico"
Científicamente el "Síndrome mieloproliferativo crónico" en definido como:
Grupo heterogéneo de procesos mieloproliferativos con afectación principal de la serie granulocítica caracterizados por hiperleucocitosis con neutrofilia y uno o más de los siguientes criterios: (1) presencia de granulocitos inmaduros circulantes, (2) disgranulopoyesis, (3) monocitosis absoluta o relativa, (4) basofilia y (5) ausencia de cromosoma Ph yo/o reordenamiento del BCR/ABL.
Es un síndrome bastante raro de la familia de las enfermedades leucémicas, que afecta a muy pocas personas en el mundo aproximadamente 0.4-0.9 por cada 100,000 habitantes cada año.
Previo al trasplante: un tercer hermano mio y yo fuimos sometidos a un análisis de compatibilidad para ver si podíamos ser donantes de médula. El resultado indico que ambos eramos 99% compatibles, pero el medico decidió que yo fuese el donante por ser el mas joven.
Después de una año de ser diagnosticada la enfermedad, mi hermano es internado para realizarle el trasplante de médula osea en Buenos Aires. (no pongo el nombre del hospital por que era una clínica privada).
El proceso es bastante simple, pero muy riesgoso, teniendo en cuenta que se somete al paciente a quimioterapia inmunosupresiva por 14 días para poder eliminar toda la médula osea insana. Como resultado el paciente queda inmunodeficiente, por lo cual cualquier enfermedad por tonta que sea lo puede matar.
En el día 10 del proceso de quimioterapia (cinco días antes del trasplante) comienza la preparación del donante, la cual consta en inyectar vía subcutánea un medicamento llamado Filgastrin, este produce un efecto sobre la médula osea sobre-estimulándola para que produzca mas glóbulos blancos, plaquetas, etc.
La sustancia es inyectada durante 5 días, algunas dosis en la mañana y otras en la tarde (la cantidad de estas depende del tamaño del paciente). El único efecto que produce es un pequeño dolor a la altura de la cintura, pero este se puede tratar con cualquier analgésico de venta libre.
El día 15 un día después de terminada la quimioterapia se realiza el trasplante.
Proceso de extracción de glóbulos blancos (médula)
¿Cómo se hace?
Antes el material para el trasplante se obtenía haciendo punciones directamente sobre la médula ósea. Al donante se lo dormía con anestesia general porque las punciones son dolorosas.
Bueno gracias a Dios este método se esta dejando de usar por que era doloroso y peligroso.
El método que usaron en Mí es bastante simple y poco invasivo, me punzaron la vena del brazo por la cual me sacaban sangre y la enviaban a una maquina (similar a las que realizan las diálisis). Esta se encarga se extraer los glóbulos blancos (con los que se hace el trasplante), a través de un proceso de centrifugacion se separan los mismos de la sangre y se los va acumulando en un sobre de transfusión. Una ves centrifugada la sangre sale de la maquina y es nuevamente inyectada a mi torrente sanguíneo a través de una vía conectada a mi otro brazo.
El proceso dura entre 5 y 7 horas y va a depender del tamaño del paciente y de la cantidad de glóbulos blancos que posea. Se calcula que tu sangre re circula por la maquina unas 6 veces. Una vez terminado el proceso te vestís, comes algo y te dan el alta. La única indicación es que trates de no golpearte o lastimarte por que tu nivel de glóbulos blancos es mas bajo de lo normal.
Terminada la extracción se realiza el trasplante, se le administra la dosis de aproximadamente 600cc al receptor que está despierto y lo recibe como una transfusión de sangre.
Muchas gracias espero les guste!!!
"La idea principal es contarles resumidamente mi historia personal, demostrar lo simple que es la donación de médula y mostrar el bajo nivel de riesgos que se tienen al donar"
Todo comenzó en el año 2011, mi hermano nueve años mayor que yo, en su trabajo se golpea en la espalda y al llegar a la casa se revisa y observa un gran hematoma. Preocupado por esto ya que el golpe no había sido fuerte, decide ir al medico.
El medico al verlo y notar en el cierta palidez en su tez y manos, le indica realizarse unos análisis de sangre. Los resultados demostraron que tenia muy por debajo el numero de Hematocritos (anemia) (Un hematocrito bajo significa que el porcentaje de glóbulos rojos es menor que el límite inferior de la normalidad para la edad de la persona, el sexo o la condición específica)
El primer diagnostico indicaba la posibilidad de tener leucemia, pero después de varios estudios y análisis se llego a un diagnostico final el cual dio como resultado que mi hermano tenia "Síndrome mieloproliferativo crónico"
Científicamente el "Síndrome mieloproliferativo crónico" en definido como:
Grupo heterogéneo de procesos mieloproliferativos con afectación principal de la serie granulocítica caracterizados por hiperleucocitosis con neutrofilia y uno o más de los siguientes criterios: (1) presencia de granulocitos inmaduros circulantes, (2) disgranulopoyesis, (3) monocitosis absoluta o relativa, (4) basofilia y (5) ausencia de cromosoma Ph yo/o reordenamiento del BCR/ABL.
Es un síndrome bastante raro de la familia de las enfermedades leucémicas, que afecta a muy pocas personas en el mundo aproximadamente 0.4-0.9 por cada 100,000 habitantes cada año.
Previo al trasplante: un tercer hermano mio y yo fuimos sometidos a un análisis de compatibilidad para ver si podíamos ser donantes de médula. El resultado indico que ambos eramos 99% compatibles, pero el medico decidió que yo fuese el donante por ser el mas joven.
Después de una año de ser diagnosticada la enfermedad, mi hermano es internado para realizarle el trasplante de médula osea en Buenos Aires. (no pongo el nombre del hospital por que era una clínica privada).
El proceso es bastante simple, pero muy riesgoso, teniendo en cuenta que se somete al paciente a quimioterapia inmunosupresiva por 14 días para poder eliminar toda la médula osea insana. Como resultado el paciente queda inmunodeficiente, por lo cual cualquier enfermedad por tonta que sea lo puede matar.
En el día 10 del proceso de quimioterapia (cinco días antes del trasplante) comienza la preparación del donante, la cual consta en inyectar vía subcutánea un medicamento llamado Filgastrin, este produce un efecto sobre la médula osea sobre-estimulándola para que produzca mas glóbulos blancos, plaquetas, etc.
La sustancia es inyectada durante 5 días, algunas dosis en la mañana y otras en la tarde (la cantidad de estas depende del tamaño del paciente). El único efecto que produce es un pequeño dolor a la altura de la cintura, pero este se puede tratar con cualquier analgésico de venta libre.
El día 15 un día después de terminada la quimioterapia se realiza el trasplante.
Proceso de extracción de glóbulos blancos (médula)
¿Cómo se hace?
Antes el material para el trasplante se obtenía haciendo punciones directamente sobre la médula ósea. Al donante se lo dormía con anestesia general porque las punciones son dolorosas.
Bueno gracias a Dios este método se esta dejando de usar por que era doloroso y peligroso.

El método que usaron en Mí es bastante simple y poco invasivo, me punzaron la vena del brazo por la cual me sacaban sangre y la enviaban a una maquina (similar a las que realizan las diálisis). Esta se encarga se extraer los glóbulos blancos (con los que se hace el trasplante), a través de un proceso de centrifugacion se separan los mismos de la sangre y se los va acumulando en un sobre de transfusión. Una ves centrifugada la sangre sale de la maquina y es nuevamente inyectada a mi torrente sanguíneo a través de una vía conectada a mi otro brazo.
El proceso dura entre 5 y 7 horas y va a depender del tamaño del paciente y de la cantidad de glóbulos blancos que posea. Se calcula que tu sangre re circula por la maquina unas 6 veces. Una vez terminado el proceso te vestís, comes algo y te dan el alta. La única indicación es que trates de no golpearte o lastimarte por que tu nivel de glóbulos blancos es mas bajo de lo normal.
Terminada la extracción se realiza el trasplante, se le administra la dosis de aproximadamente 600cc al receptor que está despierto y lo recibe como una transfusión de sangre.
Muchas gracias espero les guste!!!