
En diciembre. Así lo reveló la OMS, pues precisa que a fin de año el letal virus llegará a su máxima expresión. En el Perú, se extremaron medidas de seguridad en aeropuertos de Lima y Cusco. En tanto, el pescador de Guinea, a quien se le descartó ébola, fue dado de alta por una horas e internado de nuevo.
Adriana Mayo
El ébola todavía no ha experimentado su peor fase. Así lo aseguró ayer el director general adjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y coordinador de las operaciones de lucha contra el brote, Bruce Aylward, quien prevé que la epidemia, que ya ha matado a 4.447 persona e infectado a 8.914 otras, registre entre 5 y 10 mil nuevos casos en diciembre de este año, cuando llegue a su máxima expresión.
Esta noticia, junto a la alarma sanitaria generada el lunes cuando se creyó, tras un erróneo reporte, que el ébola había llegado al país, ha obligado al presidente Ollanta Humala a extremar diferentes medidas sanitarias en todo el país.
"Estamos trabajando en la implementación de protocolos de seguridad en todos los puertos, aeropuertos y demás puntos de ingreso al país. Se trata de un trabajo conjunto entre la PCM, el Ministerio de Salud, Policía Nacional, el Departamento de Migraciones y el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, esto con el fin de tener el registro exacto de todo el personal que llegue al país", aseguró Humala.
Ayer, a primera hora, el aeropuerto internacional Jorge Chávez del Callao ya lucía carteles informativos que explican a los turistas nacionales e internacionales sobre ¿Qué es el ébola? ¿Cómo se transmite? ¿Qué síntomas presenta? ¿Qué deben hacer en caso presenten dichas molestias?
El aeropuerto cusqueño Alejandro Velasco Astete también está en la mira. En las próximas horas se pondrá en marcha el Plan Multisectorial de Control del Ébola, esto debido a la frecuente presencia de turistas africanos en el lugar, lo cual lo vuelve vulnerable.
El mandatario también informó que en los próximos días se realizarán dos simulacros para poner a prueba los protocolos de seguridad, los que fueron establecidos por la OMS en marzo pasado, cuando declaró en emergencia la salud pública internacional.
Lo que no precisó Humala es cuándo se habilitarán más salas de aislamiento y cuarentena para los posibles infectado de ébola en la capital. Esto fue criticado por el presidente del Colegio Médico de Lima, Tomy Villanueva, quien aseguró que "el país no se encuentra preparado para combatir esta enfermedad".
"Nos preocupa que a la fecha no exista un sistema de referencia en los médicos ni un lugar idóneo a donde se lleven a estos pacientes. El personal no se encuentra capacitado para la evacuación y manejo de los pacientes. Una de las fallas en el proceso puede poner en riesgo la vida de los profesionales de la salud".
Según el jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Cayetano Heredia, Eduardo Gotuzzo, la posible llegada del virus del ébola no debe alarmar a la población siempre y cuando se cumplan con las medidas sanitarias correspondientes.
"Si ocurre un caso de ébola en el Perú, mientras se actúe adecuadamente y se aísle al paciente en el lugar idóneo, este no va a transmitir el virus a otras personas. Lo que pasa en las zonas más pobres de África se da porque son los familiares los que cuidan, limpian y protegen a los enfermos en su fase inicial, allí se produce el contagio", aseguró.
FUE DADO DE ALTA
En tanto, ayer en horas de la mañana, el personal de turno del Hospital Carrión, decidió darle de alta al pescador Bah Mohamed, ciudadano de Guinea que el lunes alarmó el sistema de salud pública nacional por presentar síntomas clínicamente compatibles al de un paciente con ébola. Lo que llamó la atención es que se tomó dicha medida sin saber cuál era el diagnóstico preciso del afectado.
Horas más tarde, ante cámaras, su compañero de viaje reclamó el injusto trato que habían recibido, pues a pesar de que aún se encontraba convaleciente, había sido retirado del nosocomio e instalado en un hostal. Además, el área de migraciones lo estaba obligando a dejar el país.
Luego de hacerse público el reclamo y mostrarse el mal estado de salud que atravesaba el extranjero, este fue trasladado al hospital Cayetano Heredia, donde se le realizarán los exámenes médicos correspondientes.
"Esta persona saldrá en los próximos días totalmente recuperada", dijo el jefe del Instituto de Gestión de Servicios de Salud del Minsa, Óscar Ugarte.
PAÍSES SUPERAN BROTES
Mientras el Perú aún se prepara para dar respuesta a la posible llegada del virus del ébola, las naciones africanas de Senegal y Nigeria son los primeros países de dicho continente que, a la fecha, han superado los primeros brotes del ébola. ¿Cómo lo lograron? Ofreciendo información y generando conciencia en su población.
Si bien estos estados cuentan con mayores recursos y mejores infraestructuras sanitaria que las que presentan Liberia, Guinea y Sierra Leona, su actuar ha evitado que esta enfermedad amenace la vida de sus ciudadanos.
Según precisa la organización internacional Médicos Sin Fronteras, tras la detección de un primer caso en Nigeria se trabajaron campañas masivas de comunicación que incluyeron envíos de mensajes de texto. El gobierno llegó a mandar 120 millones de SMS.
Las tecnologías también jugaron un papel importante. Twitter y Facebook ayudaron a multiplicar los avisos. Hay que tener en cuenta que en Nigeria el acceso a internet y smartphones es amplio.
Los periódicos, la radio y la televisión se sumaron difundiendo constantemente sobre el virus. Y hasta las estrellas de cine se implicaron en la campaña. Además, un sistema de monitorización telemática avisaba al personal médico de la presencia de alguna anomalía en la temperatura de personas que habían tenido algún tipo de contacto con los contagiados.
VERDADES SOBRE EL ÉBOLA
1 ¿Cómo se contagia? El virus del ébola se introduce en los seres humanos por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales o personas infectadas. No se transmite por aire ni agua, ni alimentos. Según estipula la OMS: "En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos y más".
2 ¿Cuáles son los síntomas? La enfermedad se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, dolor de cabeza y de garganta, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática, y hemorragias internas o externas. El periodo de incubación de la enfermedad oscila entre los 2 y 21 días desde el momento del contagio.
3 ¿Cuál es el tratamiento? Actualmente no existe ni vacuna ni tratamiento con eficacia probada frente a este virus. Ante la emergencia sanitaria, la OMS viene probando medicamentos experimentales como Zmapp, el TKM, Favipiravir o el suero.
ondacero