hago este post por algo que me paso hoy:
en este post http://www.taringa.net/posts/noticias/18068731/El-analfabetismo-y-las-mentiras-de-Cristina-segun-la-esposa.html#comment-1293490
hice un comentario muy parecido al título de este. y supongo que a razón de ello el creador del post, @cacho2021 borró el comentario y me bloqueó. Supongo que él, como muchas personas no saben muy bien lo que es la homeopatía y pensó que queria trollear en su post. De modo que si pueden avisarle para que lea este post se los agradezco.
la verdad es que hay poca o nula información sobre este tema acá en T!, por lo que creo que es bueno que todos leamos sobre este tema.
aclarado eso vamos a lo importante:
¿Que es la homeopatía?
La Homeopatía es una pseudociencia que se sustenta sobre dos principios dogmáticos promulgados por su creador Samuel Hahneman hace 200 años. El primero de ellos afirma que una sustancia que provoca los mismos síntomas en el cuerpo que una enfermedad posee propiedades curativas de la misma. El segundo afirma que un principio activo es más eficaz cuanto más diluido esté en agua. Sus fundamentos se alejan del método científico, por lo que ha sido catalogada como pseudociencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia
Un poco de historia
El término homeopatía tiene su origen en las ideas de Christian Friedrich Samuel Hahnemann (1775-1843), un médico alemán que afirmaba que (en su época, jamás hay que olvidar el contexto) la Medicina causaba más sufrimiento que beneficio al paciente. Tras dejar la práctica de la medicina en 1794, Hahnemann utilizó por primera vez la palabra en su trabajo Indications of the Homeopathic Employment of Medicines in Ordinary Practice («Indicaciones del empleo homeopático de medicinas en la práctica ordinaria»).
La homeopatía clásica se define habitualmente como el sistema médico basado en el uso de cantidades diminutas (inifinitesimales) de sustancias que en grandes dosis producirían síntomas parecidos a los de la enfermedad que está siendo tratada. El propio Hahnemann reconocía que la idea de emplear sustancias que producen síntomas similares se le ocurrió cuando, al tomar una infusión de corteza de cinchona, experimentó síntomas parecidos a los de la malaria, enfermedad que se trataba en aquella época precisamente mediante la corteza de cinchona, rica en quinina. Irónicamente, todo parece indicar que lo que pasó es que Hahnemann sufría de alergia a la quinina.
Por otra parte, Hahnemann creía que dosis muy pequeñas de estos medicamentos causaban poderosos efectos curativos, dado que al reducir las dosis consumidas iban desapareciendo los síntomas que producían, algo perfectamente comprensible pero que Hahnemann, evidentemente, interpretó de forma errónea. De hecho, pensaba que su potencia se vería afectada por una agitación metódica y vigorosa del preparado (lo que se conoce como sucusión; Hahnemann empleaba su Biblia para golpear el recipiente que contenía la mezcla).
¿Pero como se preparan los productos homeopáticos?
Aunque a veces se emplean otros grados de dilución, la forma más habitual de preparación de una dilución homeopática es la siguiente: se coge 1 ml de la sustancia original (“tintura madre”) y se mezcla con 99 ml de agua. Se agita este preparado y se obtiene una dilución de 1 CH (Centesimal de Hahnemann). A continuación, se coge 1 ml de este producto y se repite la operación; así se consigue una dilución de 2 CH.
Como se puede deducir del apartado anterior, cada vez que se realiza una de estas mezclas, la sustancia original queda diluida 100 veces más en el preparado final. Se supone que estos productos son más efectivos cuanto más diluidos están. Un simple cálculo permite saber que una dilución de 12 CH no contiene ya ninguna molécula del principio activo. Es, en otras palabras, simplemente agua. No es raro ver medicamentos homeopáticos con diluciones de 30 CH. Para saber qué significa esto, podemos acudir al ejemplo perfectamente planteado por Ben Goldacre en su libro Bad Science:
Imagina una esfera de agua con un diámetro de 150 millones de kilómetros (es la distancia que hay entre la Tierra y el Sol). La luz tarda ocho minutos en recorrer esa distancia. Imagina una esfera de agua de ese tamaño con una molécula de una sustancia disuelta en ella: eso es una dilución 30 CH (para los pedantes: es 30.89 CH).
Según Hahnemann, el efecto curativo se produce no por la sustancia que (no) hay disuelta, sino porque de algún modo el proceso de dilución y golpeteo (la dinamización) transmite al agua el espíritu curativo de la sustancia. Empleando un lenguaje más moderno, los homeópatas actuales hablan del efecto memoria del agua, que recuerda con qué sustancias ha estado en contacto. Para tener más información sobre este supuesto efecto curativo, será necesario acudir a la sección Pruebas científicas. Por el momento, podemos concluir que, esencialmente, la homeopatía es simplemente agua. La cosa no va mucho más allá.
link: https://www.youtube.com/watch?v=drPNYLVsGQM
Pero ¿Y las pruebas científicas?
Para poder entender esta sección, es necesario tener en mente unas pequeñas nociones acerca del funcionamiento de un estudio que tiene como objetivo verificar el funcionamiento de un determinado medicamento. No todos los artículos científicos son iguales: unos estarán mejor hechos que otros y habrán seguido una metodología más precisa. El hecho de haber chapuceado durante el proceso puede provocar que el medicamento parezca eficaz cuando en realidad no lo es. En el blog de medicina Per Ardua ad Astra se puede encontrar un excelente artículo que resume gran parte de lo que es necesario saber de forma genérica en este campo.
Ahora cojamos todos los estudios que se han hecho para comprobar la eficacia de la homeopatía. Una búsqueda por el término homeopathy en PubMed, el buscador de los National Institutes of Health (Institutos Nacionales de la Salud en castellano) estadounidenses, que indexa artículos científicos sobre medicina, proporciona 4214 resultados a fecha del 22 de octubre de 2010. Quien proclame que la homeopatía no se estudia debido a oscuros intereses farmacéuticos, por tanto, se equivoca.
¿Qué conclusiones se puede sacar de todo este material? Depende. Si un estudio se ha hecho de forma descuidada (no se ha aleatorizado la muestra, no hay doble ciego, etc.), podemos incluso esperar resultados positivos. A medida que vamos revisando trabajos más cuidados y serios, los resultados en favor de la homeopatía comienzan a diluirse.
Una forma rápida de saber en qué estado está actualmente el conocimiento de la materia es acudir a las revisiones de la Cochrane Collaboration (gracias a la suscripción realizada por el Ministerio de Sanidad, podemos acceder desde territorio español a la Biblioteca Cochrane Plus en castellano). Estas revisiones recopilan toda la literatura científica publicada sobre un determinado tema y evalúan de forma unificada resultados que se ofrecieron por separado en su día, consiguiendo de esta forma emitir un dictamen más robusto.
Sobre la homeopatía hay un puñado de revisiones de este tipo. Los veredictos no son muy favorables. Veamos:
Uso de homeopatía para el tratamiento del síndrome de déficit de atención (versión original). Conclusión de los revisores: actualmente hay pocas pruebas de la eficacia de la homeopatía para el tratamiento del síndrome de hiperactividad y déficit de atención.
Uso de homeopatía para el tratamiento del asma crónico (versión original). Conclusión de los revisores: no hay suficientes pruebas para evaluar el posible rol de la homeopatía en el tratamiento del asma.
Uso de homeopatía para el tratamiento de la gripe y síntomas asociados (versión original). Conclusión de los revisores: las pruebas actuales no apoyan un efecto preventivo de medicinas homeopáticas para la gripe o síndromes relacionados.
Uso de homeopatía para inducir el parto (versión original). Conclusión de los revisores: no hay suficientes pruebas como para recomendar la homeopatía como un método de inducción al parto.
Uso de homeopatía para tratar efectos adversos de tratamientos contra el cáncer (versión original). De los ocho estudios analizados, cuatro no proporcionan resultados positivos, dos son de metodología muy dudosa y solamente dos parecen arrojar algún resultado favorable a la homeopatía. Conclusión de los revisores: hay que replicar estos estudios.
Hasta ahí, las revisiones de Cochrane. Como dice el músico Tim Minchin, estos tratamientos vienen de dos maneras: los que se ha demostrado que no funcionan y los que no se ha demostrado que funcionen.
Pero ¿Y es peligroso?
Las medicinas alternativas son prácticas que no solo resultan ineficaces como métodos terapéuticos, sino que en ocasiones pueden resultar perjudiciales para la salud de sus usuarios; unas veces porque emplean procedimientos o métodos peligrosos, y otras porque, aunque sean aparentemente inofensivas, pueden inducir a los pacientes a abandonar, retrasar o incluso rechazar tratamientos médicos, a consumir productos que interfieran con ellos, o a oponerse a las vacunaciones. Por lo tanto, no parece lógico que se otorgue reconocimiento oficial a unas “terapias” que en la práctica son todo lo contrario.
link: https://www.youtube.com/watch?v=ODyqe4gz7qM&list=PL9568281FE090F032&index=2
¿Entonces cómo se explica que tantas personas crean en la homeopatía?
En primer lugar, por lo que se denomina “evidencia anecdótica”, que es el relato de las personas que creen haber sido curadas. Sin embargo, la mejora puede obedecer a la tendencia del cuerpo a recuperarse solo, o al efecto placebo, que opera fundamentalmente en relación al dolor. También puede haber existido un diagnóstico erróneo o, simplemente, el deseo de creer que algo es efectivo. La memoria hace el resto, reteniendo las veces en que se concurrió al homeópata y la enfermedad retrocedió y olvidando las veces en que persistió.
Quienes defienden a la homeopatía sostienen que posee una larga tradición y que los cuestionamientos que recibe obedecen a una conspiración de las empresas farmacéuticas. Sin embargo, que se trate de algo antiguo o que existan intereses comerciales no aporta evidencias sobre su eficacia.
En la Argentina los remedios homeopáticos se elaboran en farmacias y son vendidos como si se tratara de medicamentos. Hay más de mil médicos que practican la homeopatía sin exhibir ningún estudio riguroso que compruebe su eficacia. Las obras sociales no cubren los tratamientos ni las consultas y el Ministerio de Salud no se expide sobre el tema.
Algunos aducen que si el placebo tiene algún efecto, se debe seguir vendiendo como medicina. Pero la prescripción de un placebo no es compatible con el derecho del paciente a una elección informada, que también peligra debido al estatus de medicamento que adquieren las sustancias homeopáticas por el mero hecho de ser vendidas en farmacias. Aunque los placebos puedan ser efectivos en el alivio de los síntomas (por ejemplo, el dolor), no pueden tratar la causa subyacente de esos síntomas (por ejemplo, un hueso roto). Existe el riesgo de que un paciente cuyos síntomas mejoran tras un tratamiento homeopático (pero no a causa de él) retrase la búsqueda de un diagnóstico médico adecuado para futuros síntomas que pueden o no deberse a una enfermedad subyacente grave.
fuentes:
http://queeslahomeopatia.com/
Yapa, un poco de humor
link: https://www.youtube.com/watch?v=ulrHZFnOnnY
en este post http://www.taringa.net/posts/noticias/18068731/El-analfabetismo-y-las-mentiras-de-Cristina-segun-la-esposa.html#comment-1293490
hice un comentario muy parecido al título de este. y supongo que a razón de ello el creador del post, @cacho2021 borró el comentario y me bloqueó. Supongo que él, como muchas personas no saben muy bien lo que es la homeopatía y pensó que queria trollear en su post. De modo que si pueden avisarle para que lea este post se los agradezco.
la verdad es que hay poca o nula información sobre este tema acá en T!, por lo que creo que es bueno que todos leamos sobre este tema.
aclarado eso vamos a lo importante:
¿Que es la homeopatía?
La Homeopatía es una pseudociencia que se sustenta sobre dos principios dogmáticos promulgados por su creador Samuel Hahneman hace 200 años. El primero de ellos afirma que una sustancia que provoca los mismos síntomas en el cuerpo que una enfermedad posee propiedades curativas de la misma. El segundo afirma que un principio activo es más eficaz cuanto más diluido esté en agua. Sus fundamentos se alejan del método científico, por lo que ha sido catalogada como pseudociencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia
Un poco de historia

El término homeopatía tiene su origen en las ideas de Christian Friedrich Samuel Hahnemann (1775-1843), un médico alemán que afirmaba que (en su época, jamás hay que olvidar el contexto) la Medicina causaba más sufrimiento que beneficio al paciente. Tras dejar la práctica de la medicina en 1794, Hahnemann utilizó por primera vez la palabra en su trabajo Indications of the Homeopathic Employment of Medicines in Ordinary Practice («Indicaciones del empleo homeopático de medicinas en la práctica ordinaria»).
La homeopatía clásica se define habitualmente como el sistema médico basado en el uso de cantidades diminutas (inifinitesimales) de sustancias que en grandes dosis producirían síntomas parecidos a los de la enfermedad que está siendo tratada. El propio Hahnemann reconocía que la idea de emplear sustancias que producen síntomas similares se le ocurrió cuando, al tomar una infusión de corteza de cinchona, experimentó síntomas parecidos a los de la malaria, enfermedad que se trataba en aquella época precisamente mediante la corteza de cinchona, rica en quinina. Irónicamente, todo parece indicar que lo que pasó es que Hahnemann sufría de alergia a la quinina.
Por otra parte, Hahnemann creía que dosis muy pequeñas de estos medicamentos causaban poderosos efectos curativos, dado que al reducir las dosis consumidas iban desapareciendo los síntomas que producían, algo perfectamente comprensible pero que Hahnemann, evidentemente, interpretó de forma errónea. De hecho, pensaba que su potencia se vería afectada por una agitación metódica y vigorosa del preparado (lo que se conoce como sucusión; Hahnemann empleaba su Biblia para golpear el recipiente que contenía la mezcla).

¿Pero como se preparan los productos homeopáticos?
Aunque a veces se emplean otros grados de dilución, la forma más habitual de preparación de una dilución homeopática es la siguiente: se coge 1 ml de la sustancia original (“tintura madre”) y se mezcla con 99 ml de agua. Se agita este preparado y se obtiene una dilución de 1 CH (Centesimal de Hahnemann). A continuación, se coge 1 ml de este producto y se repite la operación; así se consigue una dilución de 2 CH.
Como se puede deducir del apartado anterior, cada vez que se realiza una de estas mezclas, la sustancia original queda diluida 100 veces más en el preparado final. Se supone que estos productos son más efectivos cuanto más diluidos están. Un simple cálculo permite saber que una dilución de 12 CH no contiene ya ninguna molécula del principio activo. Es, en otras palabras, simplemente agua. No es raro ver medicamentos homeopáticos con diluciones de 30 CH. Para saber qué significa esto, podemos acudir al ejemplo perfectamente planteado por Ben Goldacre en su libro Bad Science:
Imagina una esfera de agua con un diámetro de 150 millones de kilómetros (es la distancia que hay entre la Tierra y el Sol). La luz tarda ocho minutos en recorrer esa distancia. Imagina una esfera de agua de ese tamaño con una molécula de una sustancia disuelta en ella: eso es una dilución 30 CH (para los pedantes: es 30.89 CH).
Según Hahnemann, el efecto curativo se produce no por la sustancia que (no) hay disuelta, sino porque de algún modo el proceso de dilución y golpeteo (la dinamización) transmite al agua el espíritu curativo de la sustancia. Empleando un lenguaje más moderno, los homeópatas actuales hablan del efecto memoria del agua, que recuerda con qué sustancias ha estado en contacto. Para tener más información sobre este supuesto efecto curativo, será necesario acudir a la sección Pruebas científicas. Por el momento, podemos concluir que, esencialmente, la homeopatía es simplemente agua. La cosa no va mucho más allá.
link: https://www.youtube.com/watch?v=drPNYLVsGQM
Pero ¿Y las pruebas científicas?
Para poder entender esta sección, es necesario tener en mente unas pequeñas nociones acerca del funcionamiento de un estudio que tiene como objetivo verificar el funcionamiento de un determinado medicamento. No todos los artículos científicos son iguales: unos estarán mejor hechos que otros y habrán seguido una metodología más precisa. El hecho de haber chapuceado durante el proceso puede provocar que el medicamento parezca eficaz cuando en realidad no lo es. En el blog de medicina Per Ardua ad Astra se puede encontrar un excelente artículo que resume gran parte de lo que es necesario saber de forma genérica en este campo.
Ahora cojamos todos los estudios que se han hecho para comprobar la eficacia de la homeopatía. Una búsqueda por el término homeopathy en PubMed, el buscador de los National Institutes of Health (Institutos Nacionales de la Salud en castellano) estadounidenses, que indexa artículos científicos sobre medicina, proporciona 4214 resultados a fecha del 22 de octubre de 2010. Quien proclame que la homeopatía no se estudia debido a oscuros intereses farmacéuticos, por tanto, se equivoca.
¿Qué conclusiones se puede sacar de todo este material? Depende. Si un estudio se ha hecho de forma descuidada (no se ha aleatorizado la muestra, no hay doble ciego, etc.), podemos incluso esperar resultados positivos. A medida que vamos revisando trabajos más cuidados y serios, los resultados en favor de la homeopatía comienzan a diluirse.
Una forma rápida de saber en qué estado está actualmente el conocimiento de la materia es acudir a las revisiones de la Cochrane Collaboration (gracias a la suscripción realizada por el Ministerio de Sanidad, podemos acceder desde territorio español a la Biblioteca Cochrane Plus en castellano). Estas revisiones recopilan toda la literatura científica publicada sobre un determinado tema y evalúan de forma unificada resultados que se ofrecieron por separado en su día, consiguiendo de esta forma emitir un dictamen más robusto.
Sobre la homeopatía hay un puñado de revisiones de este tipo. Los veredictos no son muy favorables. Veamos:
Uso de homeopatía para el tratamiento del síndrome de déficit de atención (versión original). Conclusión de los revisores: actualmente hay pocas pruebas de la eficacia de la homeopatía para el tratamiento del síndrome de hiperactividad y déficit de atención.
Uso de homeopatía para el tratamiento del asma crónico (versión original). Conclusión de los revisores: no hay suficientes pruebas para evaluar el posible rol de la homeopatía en el tratamiento del asma.
Uso de homeopatía para el tratamiento de la gripe y síntomas asociados (versión original). Conclusión de los revisores: las pruebas actuales no apoyan un efecto preventivo de medicinas homeopáticas para la gripe o síndromes relacionados.
Uso de homeopatía para inducir el parto (versión original). Conclusión de los revisores: no hay suficientes pruebas como para recomendar la homeopatía como un método de inducción al parto.
Uso de homeopatía para tratar efectos adversos de tratamientos contra el cáncer (versión original). De los ocho estudios analizados, cuatro no proporcionan resultados positivos, dos son de metodología muy dudosa y solamente dos parecen arrojar algún resultado favorable a la homeopatía. Conclusión de los revisores: hay que replicar estos estudios.
Hasta ahí, las revisiones de Cochrane. Como dice el músico Tim Minchin, estos tratamientos vienen de dos maneras: los que se ha demostrado que no funcionan y los que no se ha demostrado que funcionen.
Pero ¿Y es peligroso?
Las medicinas alternativas son prácticas que no solo resultan ineficaces como métodos terapéuticos, sino que en ocasiones pueden resultar perjudiciales para la salud de sus usuarios; unas veces porque emplean procedimientos o métodos peligrosos, y otras porque, aunque sean aparentemente inofensivas, pueden inducir a los pacientes a abandonar, retrasar o incluso rechazar tratamientos médicos, a consumir productos que interfieran con ellos, o a oponerse a las vacunaciones. Por lo tanto, no parece lógico que se otorgue reconocimiento oficial a unas “terapias” que en la práctica son todo lo contrario.
link: https://www.youtube.com/watch?v=ODyqe4gz7qM&list=PL9568281FE090F032&index=2
¿Entonces cómo se explica que tantas personas crean en la homeopatía?
En primer lugar, por lo que se denomina “evidencia anecdótica”, que es el relato de las personas que creen haber sido curadas. Sin embargo, la mejora puede obedecer a la tendencia del cuerpo a recuperarse solo, o al efecto placebo, que opera fundamentalmente en relación al dolor. También puede haber existido un diagnóstico erróneo o, simplemente, el deseo de creer que algo es efectivo. La memoria hace el resto, reteniendo las veces en que se concurrió al homeópata y la enfermedad retrocedió y olvidando las veces en que persistió.
Quienes defienden a la homeopatía sostienen que posee una larga tradición y que los cuestionamientos que recibe obedecen a una conspiración de las empresas farmacéuticas. Sin embargo, que se trate de algo antiguo o que existan intereses comerciales no aporta evidencias sobre su eficacia.
En la Argentina los remedios homeopáticos se elaboran en farmacias y son vendidos como si se tratara de medicamentos. Hay más de mil médicos que practican la homeopatía sin exhibir ningún estudio riguroso que compruebe su eficacia. Las obras sociales no cubren los tratamientos ni las consultas y el Ministerio de Salud no se expide sobre el tema.
Algunos aducen que si el placebo tiene algún efecto, se debe seguir vendiendo como medicina. Pero la prescripción de un placebo no es compatible con el derecho del paciente a una elección informada, que también peligra debido al estatus de medicamento que adquieren las sustancias homeopáticas por el mero hecho de ser vendidas en farmacias. Aunque los placebos puedan ser efectivos en el alivio de los síntomas (por ejemplo, el dolor), no pueden tratar la causa subyacente de esos síntomas (por ejemplo, un hueso roto). Existe el riesgo de que un paciente cuyos síntomas mejoran tras un tratamiento homeopático (pero no a causa de él) retrase la búsqueda de un diagnóstico médico adecuado para futuros síntomas que pueden o no deberse a una enfermedad subyacente grave.
fuentes:
http://queeslahomeopatia.com/
Yapa, un poco de humor
link: https://www.youtube.com/watch?v=ulrHZFnOnnY