Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?

"Darse cuenta es observar en silencio y sin elección lo que és.
En este darse cuenta el problema se despliega y se comprende en su totalidad"
Krishnamurti

Vipassana
es una palabra pali que significa "visión penetrante" o "visión superior", "ver las cosas tal como realmente son". Se trata de la práctica meditativa que sigue, acompaña o precede a la práctica de samatha, "la calma mental". Ambas son esenciales para el logro del Despertar en el seno del budismo. Vipassana o ver las cosas tal como son. Es una de las técnicas de meditación más antiguas de la India. Fue redescubierta por Gautama,Gotama el Buda hace mas de 2.500 años y fue enseñada por él como un remedio universal para males universales.



La técnica de Meditación Vipassana se enseña en cursos residenciales de 10 días en los cuales los participantes aprenden los fundamentos del método y practican lo suficiente para experimentar sus resultados beneficiosos. No se cobra por los cursos, ni siquiera para cubrir los gastos de comida y de alojamiento. Todos los gastos son sufragados por donaciones de personas que, habiendo completado un curso, han experimentado los beneficios de la Vipassana y desean también darle a otros la oportunidad de beneficiarse de esta técnica.

¿entonces qué es Vipassana?



Es técnica no sectaria tiene por objetivos la total erradicación de las impurezas mentales, y la resultante felicidad suprema de la completa liberación. La curación, no meramente la curación de las enfermedades, sino la curación esencial del sufrimiento humano, es su propósito.

Vipassana es un sendero de auto-transformación mediante la auto-observación. Se concentra en la profunda interconexión entre mente y cuerpo, la cual puede ser experimentada de manera directa, por medio la atención disciplinada dirigida a las sensaciones físicas que forman la vida del cuerpo, y que continuamente se interconectan con la vida de la mente y la condicionan. Es este viaje de autoexploración a las raíces comunes de cuerpo y mente, basado en la observación, lo que disuelve la impureza mental, produciendo una mente equilibrada, llena de amor y compasión.

Las leyes científicas que operan en nuestras sensaciones, sentimientos, pensamientos y juicios llegan a hacerse evidentes. Mediante la experiencia directa, se comprende la naturaleza de como uno crece o decrece, de como uno produce sufrimiento o se libera de él. La vida se va caracterizando por una intensificación de la conciencia, por la ausencia de engaño, por el auto-control y la paz.





La Tradición


Desde los tiempos de Buda, la Vipassana ha sido trasmitida hasta el presente, por una cadena ininterrumpida de maestros. Aunque es de ascendencia Hindú, el Maestro actual en esta cadena, el señor S. N. Goenka, nació y creció en Birmania (Myanmar). Durante su residencia allí, tuvo la buena fortuna de aprender Vipassana de su Maestro, Sayagyi U Ba Khin, quien era en aquel tiempo un alto funcionario de gobierno. Luego de recibir entrenamiento de su maestro durante catorce años, el Sr. Goenka se estableció en la India, y comenzó a enseñar Vipassana en 1969. Desde entonces, ha enseñado a decenas de miles de personas de todas las razas y religiones, tanto en Oriente como en Occidente. En 1982 comenzó a designar profesores asistentes, para que le ayudasen a atender la creciente demanda de los cursos de Vipassana.


Para aquellos que no están familiarizados con la Meditación Vipassana, hay un video de introducción por el Sr. Goenka





El recto camino. Meditación vipassana un extracto de entrevista a S N Goenka










En este video el Muy Ven. Ajahn Tong envia un mensaje a todos los discípulos budistas en México. El M. V. Ajahn Tong nació en el año de 1923 en la provincia de Chiang Mai, al norte de Tailandia, se inició como novicio desde los 12 años, y fue ordenado monje a los 20; fue discípulo del Ven. Mahasi Sayadaw (1904-1982), considerado el más grande Maestro de Vipassana en Birmania.
La Casa de Meditación Vipassana se funda en México en el año 1985, bajo la guía espiritual del Muy Venerable Ajahn Tong Sirimangalo (Venerable Chao Khun Phra Raja Prommajahn). Es entonces cuando se transmiten por primera vez en nuestro país las enseñanzas de la tradición del Budismo Theravada y la práctica de la meditación de introspección Vipassana, legadas por los Theras, o monjes más antiguos, y que son las más cercanas a las enseñanzas del Buda Histórico (Sidharta Gautama). La Fundadora, Guía Espiritual Residente y representante del Muy Venerable Ajan Tong en México es Chakkaratani (Vicky Gurza), quien recibiera la enseñanza y la preparación directamente del Muy Venerable en el año de 1984 en Tailandia. La semilla sembrada desde entonces ha germinado en otros grupos o escuelas de meditación Vipassana

link: https://www.youtube.com/watch?v=t9-DQTgFw24


UNED María Teresa Román López profesora de Filosofía, UNED
Miguel Ángel Santed Germán decano Facultad de Psicología, UNED




vive el ahora!

Los cursos

La técnica se enseña en cursos de retiro de diez días, durante los cuales los participantes se adhieren al Código de Disciplina prescrito, aprenden los fundamentos del método, y practican en medida suficiente para experimentar sus resultados beneficiosos.

El curso requiere trabajo duro y serio. El entrenamiento tiene tres pasos. El primer paso es abstenerse, durante el periodo del curso, de matar, robar, tener actividad sexual, mentir y usar intoxicantes. Este sencillo código de conducta moral sirve para calmar la mente, que de otro modo estaría demasiada agitada para realizar la tarea de auto-observación. El siguiente paso es desarrollar algún dominio sobre la mente, aprendiendo a mantener la atención enfocada en la realidad natural del siempre cambiante flujo de la respiración, tal como entra y sale de las fosas nasales. En el cuarto día, la mente está más calmada y concentrada, más capaz de emprender la práctica de Vipassana misma: observar las sensaciones en todo el cuerpo, comprendiendo su naturaleza y desarrollando la ecuanimidad, al aprender a no reaccionar ante ellas. Finalmente, en el último día completo del curso, los participantes aprenden la meditación de amor benevolente o buena voluntad hacia todos, en la cual, la pureza desarrollada durante el curso es compartida con todos los seres.

La practica entera es en verdad un entrenamiento mental. De la misma manera que empleamos los ejercicios físicos para mejorar la salud del cuerpo, la Vipassana puede ser utilizada para desarrollar una mente saludable.

Puesto que se ha constatado que resulta ciertamente provechoso, se pone gran énfasis en preservar la técnica en su forma auténtica, original. No se la enseña de manera comercial, sino que se la ofrece gratuitamente. Ninguna persona involucrada en su enseñanza recibe remuneración material alguna. No se cobra por los cursos, ni siquiera para cubrir los gastos de comida y alojamiento. Todos los gastos son sufragados por donaciones de personas que, habiendo completado un curso, han experimentado los beneficios de la Vipassana y desean también dar a otros la oportunidad de beneficiarse de ella.



link: http://vimeo.com/20010763

Por supuesto, los resultados llegan gradualmente a través de la practica continuada. No es realista esperar que todos los problemas queden resueltos en diez días. En este periodo, sin embargo, lo esencial de la Vipassana puede ser aprendido para ser aplicado en la vida diaria. Mientras más se practique la técnica, se estará más libre de la desdicha y más cercana la llegada a la meta final de la liberación total. Incluso diez días pueden proporcionar resultados que son vívidos y obviamente beneficiosos para la vida diaria.

Todas las personas sinceras son bienvenidas a participar en un curso de Vipassana, para ver por sí mismas cómo funciona la técnica y medir sus resultados. Incluso en prisiones se ofrecen cursos de Vipassana, con gran éxito y maravillosos resultados para los internos que participan. Todos aquellos que la prueben, hallarán que la Vipassana es una herramienta invalorable para lograr y compartir con otros la verdadera felicidad.


]https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/da/China-Shanghai-Jade_Buddha_Temple_6048-05.jpg/1280px-China-Shanghai-Jade_Buddha_Temple_6048-05.jpg" target="_blank" rel="nofollow">https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/da/China-Shanghai-Jade_Buddha_Temple_6048-05.jpg/1280px-China-Shanghai-Jade_Buddha_Temple_6048-05.jpg]https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/da/China-Shanghai-Jade_Buddha_Temple_6048-05.jpg/1280px-China-Shanghai-Jade_Buddha_Temple_6048-05.jpg[/img]



Un interesante documental sobre la experiencia de introducir la meditación Vipassana en una cárcel de India:

En abril de 1994, un curso de diez días de Vipassana para más de mil internos fue celebrado dentro de los límites de una prisión de la India. Éste fue el curso más grande de Vipassana que se celebró en los tiempos modernos.





Curso 10 dias Vipassana en Carcél, realizado en la Penitenciaría de Mendoza, Argentina, el 2004.




Meditación tal y como la enseña S.N.Goenka

Vipassana purificar la mente en la tradición de Sayagyi U Ba Khin



Día 1/10. Goenka - Curso Vipassana. Discurso con voz original




Día 2/10. Goenka - Curso Vipassana. Discurso con voz original




Día 3/10. Goenka - Curso Vipassana. Discurso con voz original



...continuan...

Los cursos de meditación se llevan a cabo tanto en centros como en recintos provisionales. Los centros de meditación son instalaciones especiales donde se realizan cursos regularmente durante todo el año. Antes de que se establecieran los centros en esta tradición, todos los cursos se hacían en sitios provisionales, tales como campamentos, centros para retiros religiosos, iglesias, etc. En las regiones donde aún no hay centros establecidos por los estudiantes de Vipassana que viven en el área, los cursos de meditación de 10 días todavía se llevan a cabo en recintos provisionales



link: http://vimeo.com/78592035



Toma un curso gratis de 10 días! Hay en decenas de países de todo el mundo.
El calendario para cada país lo podéis encontrar en este link:

http://www.dhamma.org/images/aniwheel.gif?1380545066

http://www.dhamma.org/es/locations/directory









documental The Dhamma Brothers

En enero del 2002 se hizo por vez primera un programa de meditación entre los reclusos de una prisión de máxima seguridad en Alabama (USA) donde se encuentran los 1500 criminales más peligrosos del estado recluidos a cadena perpetua. El documental The Dhamma Brothers, estrenado el año pasado, narra la historia de 36 reclusos y sus experiencias en este proyecto.

Los pioneros en introducir un programa de meditación en prisiones fueron en la cárcel de Tihar, en la India en 1975, lugar donde hoy en día existe un centro permanente de meditación. Más tarde, otros países como Israel, Nueva Zelandia, Reino Unido, Taiwan y Estados Unidos han introducido estas técnicas en sus sistemas penitenciarios. Se ha demostrado que la práctica de la meditación en reclusos reduce su nerviosismo, su agresividad, el índice de reincidencia, el consumo de alcohol y drogas, los síntomas psicopatológicos, la depresión, la rabia, la frustración y promueve comportamientos positivos.

Jenny Phillips, antropóloga y psicoterapeuta estadounidense es la productora y directora del documental The Dhamma Brothers y autora del libro Cartas de los Dhamma Brothers: Meditación detrás de las rejas, una recopilación de la correspondencia de los reclusos que participaron en el programa.

Durante el programa se usó la técnica de meditación Vipassana durante 10 días. Técnica que consiste en observar las sensaciones del propio cuerpo momento a momento. Es necesario tiempo y práctica para llegar a superar los condicionamientos pasados y alcanzar una sensación de paz interior duradera.

La película cuestiona la naturaleza de las prisiones como lugares de castigo más que de rehabilitación. Surge sin embargo la pregunta: ¿es posible en efecto para estos hombres, muchos de los cuales han cometido crímenes terribles, cambiar?





Argentina

Buenos Aires · Dhamma Sukhadā


http://www.sukhada.dhamma.org/



Dhamma Sukhadā significa en el idioma pali: "el que otorga la Felicidad del Dhamma ".
Es uno de los numerosos centros de todo el mundo dedicados a la enseñanza de la Meditación Vipassana tal y como la enseña S.N.Goenka en la tradición de Sayagyi U Ba Khin.

Estamos concluyendo la construcción de la primer etapa del Centro Dhamma Sukhadā en la localidad de Brandsen, provincia de Buenos Aires.

A partir de Febrero de 2013 hemos comenzado a brindar cursos con una capacidad inicial para 80 estudiantes.

http://www.dhamma.org/es/schedules/schsukhada

Vipassana Argentina - Dhamma Sukhada

Correo electrónico: [email protected]

Website: www.sukhada.dhamma.org

Teléfono: (11) 6385-0261

http://www.dhamma.org/es/schedules/schsukhada#child_course




Próxima Temporada de Cursos
-----------------------------------------------------------------

- Cursos para ESTUDIANTES NUEVOS y ANTIGUOS

- 2014
10 días: Mié 08/10 - Dom 19/10
10 días: Mié 22/10 - Dom 02/11
10 días: Mié 26/11 - Dom 07/12
10 días: Mié 10/12 - Dom 21/12

- Enero 2015
10 días: Vié 02/01 - Mar 13/01
10 días: Mié 21/01 - Dom 01/02

- Febrero 2015
10 días: Mié 04/02 - Dom 15/02
10 días: Mié 18/02 - Dom 01/03

- Marzo 2015
10 días: Mié 04/03 - Dom 15/03
10 días: Mié 25/03 - Dom 05/04

- Abril 2015
10 días: Mié 08/04 - Dom 19/04
10 días: Mié 22/04 - Dom 03/05

Informes e Inscripciones:
http://courses.dhamma.org/es/schedules/schsukhada
__________________________________________

- Cursos solo para ESTUDIANTES ANTIGUOS

(Los estudiantes antiguos son aquellas personas que ya han realizado al menos 1 curso completo de Meditación Vipassana de 10 días según la enseña S.N.Goenka en la tradición de Sayagui U Ba Khin)

- 01 día: Dom 24/08/14
informes e inscripciones: [email protected]

- 01 día: Dom 07/09/14
informes e inscripciones: [email protected]

- 03 días: Mié 01/10 - Dom 05/10

- Satipatthana Sutta: Vie 07/11 - Dom 16/11

- Satipatthana Sutta: Vie 08/05/15 - Dom 17/05/15

Informes e Inscripciones:
http://courses.dhamma.org/es/schedules/schsukhada

--------------------------------------------------------------------
Página Web de Vipassana Buenos Aires:
http://www.sukhada.dhamma.org/











Cordoba · Vipassana Argentina - Córdoba
http://www.dhamma.org/es/schedules/noncenter/cordoba.ar

Mendoza · Vipassana Argentina - Mendoza http://www.dhamma.org/es/schedules/noncenter/mendoza.ar
http://vimeo.com/66680312?from=outro-embed

El Curso de 10 días es un curso introductorio de Meditación Vipassana en el cuál se enseña la técnica paso a paso cada día. Los cursos empiezan después de un periodo de inscripción y orientación de 2 a 4 p.m., seguidos de los diez días de meditación, y terminan en la mañana del día 11 a las 7:30 a.m.
http://www.dhamma.org/es/maps#019

Cursos y lugares

Los cursos se ofrecen en numerosos Centros de Meditación y en recintos provisionales en sitios rentados. Cada lugar tiene su propio programa de cursos. En la mayoría de los casos el formulario de inscripción para estos cursos se puede completar en línea en esta misma página. Hay numerosos Centros en la India y en otros lugares en Asia/Pacífico; diez Centros en Norteamérica; tres Centros en Latinoamérica; ocho Centros en Europa; siete Centros en Australia/Nueva Zelanda; un Centro en Medio Oriente y un Centro en África.

Los cursos de diez días en recintos provisionales rentados usualmente se ofrecen en diferentes ubicaciones fuera de los Centros, ya que son organizados por estudiantes locales de Vipassana en esas áreas. Puede acceder a una lista alfabética con las ubicaciones de los cursos a nivel mundial, como también a una interfaz gráfica con ubicaciones de cursos en todo el mundo, en la India y en Nepal.


http://www.sukhada.dhamma.org/IMG/rcr.jpg


Recursos y cursos especiales

Los cursos de Meditación Vipassana también se ofrecen en prisiones. Periódicamente, distintos centros alrededor del mundo también ofrecen un curso especial de Vipassana de 10 días especialmente para ejecutivos de negocios y funcionarios de gobierno.
Preguntas y Respuestas sobre la Técnica de Meditación Vipassana



¿Por qué el curso tiene una duración de diez días?

De hecho, el curso de diez días abarca un período mínimo; proporciona una introducción esencial a la técnica así como los fundamentos de la misma. Desarrollarse en la práctica es un trabajo de toda la vida. La experiencia a lo largo de generaciones ha demostrado que si la Vipassana se enseña en períodos menores a diez días, el estudiante no logra obtener suficiente comprensión a nivel de la experiencia propia de esta técnica. Tradicionalmente, la Vipassana se enseñaba en retiros de siete semanas de duración. Con la entrada del siglo XX, los profesores de esta tradición empezaron a experimentar con períodos más cortos para adecuarse al ritmo de vida más acelerado. Intentaron treinta días, dos semanas, diez días, hasta reducirlo a siete días, y constataron que un período más corto que diez días no resulta suficiente para que la mente entre en calma y trabaje en profundidad con el fenómeno mente-cuerpo.

¿Cuántas horas al día estaré meditando?

El día se inicia a las 4:00 a.m. al sonar la campana y continúa hasta las 9:00 p.m. Hay unas diez horas de meditación a lo largo del día, intercaladas con breves recesos y períodos de descanso regulares. Cada noche a las 7:00 p.m. hay una charla en vídeo del Profesor S.N. Goenka, la cual proporciona un contexto para que los meditadores comprendan lo que han experimentado durante el día. Este horario ha demostrado ser adecuado y beneficioso para cientos de miles de personas durante décadas.

¿Qué idioma se utiliza en el curso?

Las enseñanzas se ofrecen mediante grabaciones de S.N. Goenka, las cuales son en inglés o en hindi, junto con la traducción al idioma local. Existen grabaciones de traducciones a la mayoría de los principales idiomas del mundo, incluyendo el inglés. Si los profesores que conducen el curso no hablan con fluidez el idioma del lugar, habrá intérpretes para asistirlos. El idioma no suele ser una barrera para quien quiere participar en un curso.

¿Cuánto cuesta el curso?

Cada estudiante que participa en un curso de Vipassana recibe este regalo de parte de otro estudiante que ha completado un curso. No se cobra por las enseñanzas, por el alojamiento ni por la comida. Todos los cursos de Vipassana en el mundo entero se llevan a cabo estrictamente en base a donaciones voluntarias. Al final del curso, si la experiencia ha sido beneficiosa para ti, puedes hacer una donación para el siguiente curso, de acuerdo con tu volición y tus posibilidades.

¿Cuánto se paga a los profesores para conducir los cursos?

Los profesores no reciben ningún pago, donación u otro beneficio material. Se les pide que tengan su propia fuente de ingresos. Esta norma significa que algunos de ellos quizá tengan menos tiempo para enseñar, pero así se protege al estudiante de cualquier forma de explotación y se evital la comercialización. En esta tradición, los profesores dan la Vipassana puramente como un servicio a los demás. Todo lo que reciben es la satisfacción de ver la felicidad de las personas al final de los diez días.

No puedo sentarme con las piernas cruzadas ¿Puedo meditar?

Por supuesto. Se proporcionan sillas a aquellas personas que no puedan sentarse cómodamente en el suelo por motivos de edad o por problemas físicos.
Sigo una dieta especial. ¿Puedo traer mi propia comida?

Si tu médico te ha recetado una dieta especial, nos lo puedes hacer saber y se pondrá a consideración si podemos ofrecerte lo que requieres. Si la dieta es demasiado especializada o si podría interferir con la meditación, quizás te pediremos que esperes hasta que te sea posible ser más flexible. Lo sentimos, pero los estudiantes deben elegir de entre los alimentos que les ofrecemos en lugar de traer su propia comida. La mayoría de la gente encuentra que la elección es amplia y disfruta de la sencilla dieta vegetariana.

¿Pueden las mujeres embarazadas asistir a los cursos? ¿Existen condiciones o instrucciones especiales para ellas?

Por supuesto que las mujeres embarazadas pueden asistir, y muchas mujeres vienen especialmente durante el embarazo para aprovechar la oportunidad de trabajar de manera profunda y en silencio durante esta etapa tan especial. Les pedimos a las mujeres embarazadas que estén seguras de la estabilidad de su embarazo antes de enviar su solicitud. Les ofrecemos la comida adicional que requieren y les pedimos que trabajen de manera relajada.

¿Por qué el curso se imparte en silencio?

Todos los estudiantes que asisten a un curso observan el "noble silencio", es decir, silencio físico, verbal y mental. Aceptan abstenerse de toda comunicación con los demás meditadores. Sin embargo, los estudiantes tienen libertad de comunicarse con los coordinadores del curso en relación a sus necesidades materiales y también de hablar con el profesor. El silencio se observa durante la totalidad de los primeros nueve días. El décimo día se reanuda la comunicación verbal a modo de restablecerse en la vida diaria habitual. Durante el curso, el secreto del éxito radica en la continuidad de la práctica y el silencio es un componente esencial para mantener esta continuidad.

¿Cómo puedo tener la seguridad de ser capaz de practicar la meditación?

Para una persona con una salud física y mental razonable, genuinamente interesada y dispuesta a realizar un sincero esfuerzo, la meditación (incluido el “noble silencio”) no es difícil. Si eres capaz de seguir con paciencia y diligencia las instrucciones, puedes tener la seguridad que obtendrás resultados tangibles. Aunque el horario del día pueda parecer un gran reto, no es ni demasiado severo ni demasiado relajado. Además, la presencia de otros estudiantes que practican concienzudamente en una atmósfera apacible y adecuada, resulta un apoyo enorme para los propios esfuerzos.

¿Hay quienes no deberían participar en un curso?

Claro que una persona que esté demasiado débil físicamente para seguir el horario no podrá beneficiarse de un curso. Lo mismo es cierto de alguien que sufre problemas psiquiátricos, o que está pasando por algún trastorno emocional. A través de un proceso de preguntas y respuestas, podremos ayudarte a decidir de antemano y con claridad si te encuentras en condiciones de beneficiarte plenamente de un curso. En algunos casos, se les pide a los solicitantes autorización por parte de su médico antes de poder ser aceptados.

¿La Vipassana puede curar enfermedades físicas o mentales?

Muchas enfermedades son causadas por nuestra agitación interna. Si se elimina la agitación puede que la enfermedad se alivie o desaparezca. Pero aprender la Vipassana con el propósito de curar una enfermedad es un error que nunca funciona. Las personas que lo intentan malgastan su tiempo por centrarse en el objetivo equivocado. Pueden incluso ahcerse daño a si mismos. No podrán comprender apropiadamente la meditación ni lograrán deshacerse de la enfermedad.

¿Y la depresión? ¿La Vipassana puede curarla?

Como se ha mencionado anteriormente, el propósito de la Vipassana no es curar enfermedades. Alguien que realmente practica la Vipassana aprende a ser feliz y equilibrado en todas las circunstancias. Pero una persona con un historial de graves depresiones puede no ser capaz de aplicar correctamente la técnica y no obtener los resultados deseados. Lo mejor para esta persona es acudir a un profesional de la salud. Los profesores de la Vipassana son expertos en meditación, no psicoterapeutas.

¿Puede la Vipassana crear desequilibrios mentales en las personas?

No. La Vipassana te enseña a ser consciente y ecuánime, es decir, equilibrado, a pesar de todos los altibajos de la vida. Pero si alguien viene a un curso ocultando graves problemas emocionales, esa persona puede que no sea capaz de comprender la técnica o de aplicarla correctamente para alcanzar los resultados deseados. De ahí que es importante que nos permitas conocer tu historial, para que podamos evaluar si te puedes beneficiar de un curso.

¿Tengo que ser budista para practicar la Vipassana?

Personas de varias religiones y que no practican ninguna han encontrado que el curso de meditación les ha ayudado y beneficiado. La Vipassana es un arte de vivir, una forma de vida. Aun cuando es la esencia de lo que enseñó el Buda, no es una religión; se trata, más bien, del cultivo de los valores humanos que conducen a una vida que es buena para uno mismo y buena para los demás.

¿Por qué tengo que quedarme los diez días completos?

La Vipassana se enseña paso a paso, agregándose uno nuevo cada día hasta llegar al final del curso. Si te retiras antes de que finalice, no aprendes la enseñanza completa y no das oportunidad a que la técnica funcione para ti. Además, al meditar con intensidad, el participante inicia un proceso que se completa con la finalización del curso. Interrumpir el proceso antes de completarlo no es recomendable.

¿Es peligroso abandonar prematuramente un curso?

Abandonar el curso prematuramente es defraudarte a ti mismo. No te das la oportunidad de aprender la técnica en su totalidad y por tanto no serás capaz de aplicarla con éxito en tu vida diaria. También interrumpes el proceso a medio camino en lugar de permitir que llegue a su conclusión adecuada. Por volver a casa uno o dos días antes, pierdes todo el tiempo invertido.
¿Qué ocurre el día diez, cuando se permite hablar y finaliza la meditación seria? ¿Podré irme entonces?

El día 10 es una transición muy importante para volver a la vida diaria. No se le permite a nadie irse ese día.

/i]






Meditación Vipassana




Todos buscamos la paz y la armonía, porque carecemos de ellas. De vez en cuando todos experimentamos agitación, irritación, falta de armonía, sufrimiento; y cuando padecemos la agitación, no guardamos esta miseria limitada en nosotros, sino que continuamente la distribuimos a los demás. Una persona desdichada impregna el ambiente que le rodea de agitación, y quienes estén cerca de ella también se alteran, se irritan. Ciertamente, ésta no es la manera adecuada de vivir.

Tenemos que vivir en paz con nosotros mismos y en paz con los demás porque, en definitiva, los seres humanos somos seres sociales que vivimos dentro de una sociedad interrelacionada. ¿Pero como vivir en la paz y armonía internas, y mantenerlas para que los demás puedan también vivir en paz y armonía?

Para poder librarnos de nuestra agitación, tenemos que conocer la razón básica de la misma, la causa del sufrimiento. Al investigar este problema, nos damos cuenta que nos sentimos agitados en cuanto generamos negatividades o contaminaciones en la mente. La negatividad, la contaminación o la impureza mental, no pueden coexistir con la paz y la armonía.

¿Cómo empezamos a generar negatividades? También ahora nos damos cuenta, al investigar, de que nos sentimos desdichados cuando estamos con alguien que se comporta de una manera que no nos gusta o cuando sucede algo que nos desagrada. Cuando ocurre algo que no deseamos, surge tensión en nuestro interior y también surge cuando no ocurre o existen obstáculos para que se cumpla algo que deseamos, y con todo ello empezamos a atar nudos en nuestro interior. Y como durante toda la vida van a suceder cosas que no queremos y las queridas puede que sucedan o puede que no sucedan, no cesamos en este proceso de reacción de atar nudos - nudos gordianos - que hacen que toda la estructura física y mental esté en tensión, llena de negatividades, convirtiendo nuestra vida en continua desdicha.

Una manera de resolver este problema sería arreglárnoslas para que en nuestra vida no ocurra nada no deseado, para que todo sea tal como deseamos. Para lograrlo deberíamos desarrollar en nosotros mismos el poder o bien conseguir que venga en nuestra ayuda alguien que lo tenga, para que las cosas no deseadas no sucedan y solo sucedan las cosas deseadas. Pero eso es imposible. No existe nadie en el mundo que pueda satisfacer todos sus deseos, en cuya vida todo transcurra como quiere, sin que pase algo no deseado. Constantemente ocurren cosas que van en contra de nuestros deseos y querencias, de ahí la pregunta oportuna: ¿Cómo podemos dejar de reaccionar ciegamente cuando debamos enfrentarnos a situaciones que no nos gustan? ¿Cómo podemos dejar de generar tensión y permanecer llenos de paz y de armonía?

Tanto en la India como en otros países hubo personas santas y sabias que estudiaron este problema - el problema del sufrimiento humano -, y encontraron una solución: cuando ocurre algo no deseado y empezamos a reaccionar con ira, miedo o cualquier negatividad, hay que dirigir lo antes posible la atención a cualquier otra cosa, por ejemplo te levantas, coges un vaso de agua y empiezas a beber; de esta manera la ira no solo no se multiplicará sino que empezara a disminuir: O empiezas a contar: uno, dos, tres, cuatro... O repites una palabra, o una frase, o un mantra, o quizá el nombre de una persona santa hacia la que sientas devoción. Así desviamos la mente y hasta cierto punto nos liberamos de la negatividad, de la ira.

Esta solución era útil, funcionaba y aun funciona; practicándola, la mente se siente libre de agitación. No obstante solo funciona en el nivel de la mente consciente porque lo que de hecho hacemos al desviar la atención es empujar la negatividad a lo mas profundo del inconsciente donde sigues generándola y multiplicándola. Hay paz y armonía en la superficie, pero en las profundidades de la mente hay un volcán dormido de negatividad reprimida que antes o después entrará en erupción con una gran explosión.

Hubo otros exploradores de la verdad interna que llegaron algo más allá en su búsqueda, y que tras experimentar en su interior la realidad de la mente y de la materia se dieron cuenta de que desviar la atención es solo huir del problema. Escapar no es una solución, hay que enfrentarse al problema; cuando surja una negatividad en la mente, obsérvala, hazle frente y tan pronto como empieces a observar la contaminación mental, empezará a perder fuerza y poco a poco se irá marchitando y podrá ser arrancada de raíz.

Es una buena solución que evita los dos extremos: represión y dar rienda suelta. Enterrar la negatividad en el inconsciente no la erradicará y permitirle manifestarse con un acto físico o verbal dañino solo creará más problemas. Pero si te limitas a observarla, la contaminación desaparece y habrás erradicado esa negatividad, estarás libre de esa contaminación.

Esto suena muy bien, pero ¿es practicable en la realidad? ¿Resulta fácil para una persona corriente enfrentarse a las contaminaciones? Cuando surge la ira, nos coge tan de sorpresa que ni siquiera nos damos cuenta de ello. Arrastrados por la ira cometemos actos físicos o mentales que nos dañan a nosotros y a los demás. Poco después, al desaparecer la ira, empezamos a llorar y a arrepentirnos, pidiendo perdón a los demás o pidiendo perdón a Dios: "Oh, he hecho un error, perdóname". Pero la próxima vez que nos encontremos en una situación semejante volveremos a reaccionar igual. Este arrepentimiento no nos habrá servido para nada.

La dificultad estriba en que no somos conscientes del momento en el que comienza esta contaminación. Empieza en las profundidades de la mente inconsciente y cuando llega al consciente ha tomado tal fuerza que nos arrastra y no podemos observarla.

Supongamos por un momento que empleo un secretario privado para que me avise cuando surja la ira diciéndome: "Mire, va a aparecer la ira". Pero como no sé cuando va a surgir la ira tengo que emplear tres secretarios haciendo tres turnos que cubran las veinticuatro horas del día. Supongamos que puedo mantener ese gasto y aparece la ira. Inmediatamente mi secretario diría: "Mire, la ira ha comenzado". Lo primero que haría sería darle una mala contestación: "¿ Eres tonto, crees que te pago para que me lleves la contraria?". La ira me arrastraría de tal forma que un buen consejo no podría ayudarme.

Supongamos que prevalezca la sabiduría y que no le regaño sino que le digo: "Muchas gracias, ahora debo sentarme y observar mi ira". Pero, ¿acaso es eso posible? Nada más cerrar los ojos para observar la ira, y el objeto de mi ira, ya sea una persona o un incidente, surge de inmediato en mi mente y ya no observo la propia ira sino meramente el estímulo externo de aquella emoción, lo cual, sólo conducirá a la multiplicación de la ira y por tanto, no es una solución. Es muy difícil observar una negatividad abstracta, una emoción abstracta divorciada del objeto exterior que la originó.

Sin embargo, hubo alguien que habiendo llegado a la verdad última encontró una solución auténtica. Descubrió que al surgir una contaminación en la mente ocurren dos cosas simultáneamente al nivel físico: la respiración pierde su ritmo normal, - es fácil observar que respiramos más fuerte cuando surge una negatividad - y en niveles más sutiles se inicia en el cuerpo una reacción bioquímica que da lugar a una sensación. Todas las contaminaciones generan algún tipo de sensación en el cuerpo.

Esto nos ofrece una solución practica: una persona corriente no puede observar las contaminaciones abstractas: miedo, ira o pasión, pero con un adiestramiento adecuado y practicando es fácil observar la respiración y las sensaciones del cuerpo, y ambas están relacionas directamente con las contaminaciones mentales.

La respiración y las sensaciones ayudan de dos formas: primero se comportaran como secretarios privados y en cuanto surja una impureza la respiración dejará de ser normal y empezara a gritarnos: "¡Algo va mal!". Y como no podemos regañar a la respiración tenemos que aceptar el aviso. De igual forma también las sensaciones nos dirán que algo va mal. Tras habernos avisado podemos empezar a observar la respiración, a observar las sensaciones y nos daremos cuenta de que la impureza desaparece enseguida.

Este fenómeno físico - mental es como una moneda, en una cara están los pensamientos y las emociones que surgen en la mente y en la otra: la respiración y las sensaciones del cuerpo. Todos los pensamientos y emociones, todas las impurezas mentales que surgen se manifiestan en la respiración y en las sensaciones de ese momento. Por eso, al observar las sensaciones o la respiración estamos observando, de hecho, las contaminaciones mentales. En vez de huir del problema nos enfrentamos a la realidad tal y como es, las negatividades ya no nos arrastrarán como hicieron en el pasado y si perseveramos terminarán por desaparecer y permaneceremos felices y en paz.

De esta forma la técnica de la auto-observación nos muestra los dos aspectos de la realidad: el interno y el externo. Antes sólo mirábamos al exterior perdiendo la verdad interna; buscábamos en el exterior la causa de nuestra desgracia culpado siempre a algo o a alguien e intentábamos cambiar la realidad externa. Al ignorar la realidad interna, no comprendíamos que la causa del sufrimiento se encuentra en nuestro interior, en nuestras reacciones ciegas hacia las sensaciones agradables o desagradables.

Ahora, al adiestrarnos, podemos ver la otra cara de la moneda, podemos ser conscientes de nuestra respiración y también de lo que ocurre en nuestro interior. Sea lo que sea, respiración o sensación, aprendemos a observar sin desequilibrar la mente. Dejamos de reaccionar y de multiplicar nuestra desdicha y permitimos que las contaminaciones se manifiesten y desaparezcan.

Las negatividades se disuelven más deprisa cuanto más se practica esta técnica. Poco a poco la mente se libera de las contaminaciones y se hace pura. Una mente pura está siempre llena de amor, amor desinteresado hacia los demás, llena de compasión hacia el sufrimiento y las faltas ajenas, llena de alegría al ver los triunfos y la felicidad de otros, llena de ecuanimidad en cualquier situación.

Al llegar a este estado nuestra conducta habitual cambia, ya no es posible cometer actos físicos o verbales que puedan perturbar la paz y la felicidad ajenas. Una mente equilibrada esta llena de paz e impregna el ambiente que la rodea de paz y de armonía que también afectan a los demás ayudándoles.

Al aprender a mantenernos equilibrados haciendo frente a lo que experimentamos en nuestro interior, desarrollamos también el desapego hacia todo lo que nos deparen las situaciones externas. Pero este desapego no es escapismo o indiferencia hacia los problemas del mundo. Quienes practican Vipassana con regularidad se sensibilizan más a los sufrimientos de los demás, y hacen cuanto pueden para aliviar el sufrimiento en la forma que puedan, sin agitación, con la mente llena de amor, compasión y ecuanimidad. Aprenden la santa indiferencia, aprenden a entregarse por completo, a ocuparse totalmente de ayudar a los demás, manteniendo simultáneamente el equilibrio mental. Así permanecen llenos de paz y de felicidad mientras trabajan por la paz y la felicidad de los demás.

Esto es lo que el Buda enseñó: un arte de vivir. No fundó una religión, un "ismo", ni enseñó ritos o rituales ni ninguna fórmula vacía a quienes se acercaban a él, sino que les enseñó a observar la naturaleza tal y como es, observando la realidad interna. Debido a nuestra ignorancia reaccionamos constantemente de manera que nos dañamos o dañamos a los demás, pero cuando surge la sabiduría, - la sabiduría de observar la realidad tal y como es -, desaparece el hábito de reaccionar y cuando dejamos de reaccionar a ciegas somos capaces de realizar actos verdaderos, actos que emanan de una mente equilibrada, de una mente que ve y comprende la verdad. Un acto así, sólo puede ser positivo, creativo, capaz de ayudarnos a nosotros y a lo demás.

Por eso es necesario "conocerse a sí mismo", consejo que dan todos los sabios. Conocerse no sólo intelectualmente en el nivel de ideas y teorías, no sólo emocional o devocionalmente aceptando a ciegas lo que hemos visto u oído, tal conocimiento no es suficiente, mas bien debemos conocer la realidad a través de la experiencia. Debemos experimentar directamente la realidad de este fenómeno físico - mental, pues es lo único que nos ayudará a liberarnos de las contaminaciones, a liberarnos del sufrimiento.

Se llama meditación Vipassana a esta experiencia directa de nuestra realidad, a esta técnica de auto -observación. En el idioma que se utilizaba en la India en la época del Buda "passana" significaba ver las cosas en la forma corriente, con los ojos abiertos; pero "vipassana" es observar las cosas tal y como son, no como parecen ser. Hay que penetrar a través de la verdad aparente hasta llegar a la verdad última de la estructura mental y física. Al experimentar esta verdad aprendemos a dejar de reaccionar ciegamente, a dejar de generar contaminaciones, y de forma natural las contaminaciones antiguas van erradicándose poco a poco. Así nos liberamos de la desdicha y experimentamos la felicidad auténtica.

En un Curso de meditación Vipassana. se dan tres pasos. El primer paso es abstenerse de cualquier acto físico o verbal que pueda perturbar la paz y la armonía de los demás. No podemos liberarnos de nuestras contaminaciones mentales si continuamos realizando actos de obra o de palabra que están multiplicando estas contaminaciones. Por eso el primer paso de esta práctica es un código moral. Nos comprometemos a no matar, no robar, no tener una conducta sexual inadecuada, no mentir y no tomar intoxicantes. Al abstenerse de estos actos permitimos a la mente que se serene lo suficiente como para poder continuar.

El segundo paso es aprender a controlar nuestra mente salvaje adiestrándola para que se concentre en un único objeto: la respiración. Intentamos mantener la atención en la respiración el mayor tiempo posible. Este no es un ejercicio de respiración porque no intentamos regularla, sino que la observamos tal y como es, de forma natural, tal y como entra, tal y como sale. De esta forma aumentamos la serenidad de la mente para que no se deje arrastrar por negatividades intensas y al mismo tiempo vamos concentrándola y haciéndola más afilada, más penetrante, más capaz de trabajar internamente.

Estos dos primeros pasos, vivir con moralidad y controlar la mente son muy necesarios y beneficiosos en sí mismos pero conducen a la represión a menos que demos un tercer paso que consiste en purificar la mente de las contaminaciones, desarrollando la visión cabal de nuestra propia naturaleza. Esto es Vipassana, la experimentación de nuestra propia realidad, observando en nosotros mismos de forma sistemática y desapasionada este fenómeno de mente y materia en constante cambio que se manifiesta en sensaciones. Esta es la culminación de la enseñanza del Buda: la auto - purificación a través de la auto - observación, algo que puede ser practicado por todos y cada uno de nosotros. Todos nos enfrentamos al problema del sufrimiento, es una enfermedad universal que requiere un remedio universal, no un remedio sectario. Cuando sentimos ira no es una ira budista, una ira hinduista, o una ira cristiana. La ira es ira. Cuando a resultas de esta ira nos sentimos agitados, la agitación no es una agitación cristiana, judía o musulmana. La enfermedad es universal y el remedio debe ser universal.

La Vipassana es este remedio. Nadie puede objetar a un código de vida que respeta la paz y la armonía de los demás. Nadie puede objetar el desarrollo del control sobre la mente. Nadie puede objetar al desarrollo de la visión cabal de nuestra propia naturaleza para posibilitar la liberación de la mente de sus negatividades. La Vipassana es un sendero universal.

Observar la realidad tal y como es, observando la verdad interior, uno se conoce a sí mismo directamente a través de la experiencia. Con la práctica nos liberamos de la desdicha que acarrean las contaminaciones. Partiendo de la verdad externa, burda y aparente, penetramos en la verdad última de la mente y la materia. Esto también terminan por trascenderse y se experimenta una verdad que esta más allá de la mente y la materia; más allá del tiempo y del espacio, más allá del campo condicional de la relatividad: la verdad de la liberación total de todas las contaminaciones, de todas las impurezas, de todo el sufrimiento. No importa el nombre que se de a esta verdad última, es la meta final de todos nosotros.

¡Ojalá que experimentes esta verdad última! ¡Ojalá que todos se liberen de las contaminaciones y de la desdicha! ¡Ojalá que todos gocen de una paz autentica, una paz real, una armonía real!

PUEDAN TODOS LOS SERES SER FELICES

El texto esta basado en una charla dada por el señor. S. N. Goenka in Berna, Suiza.


El SEÑOR S.N. GOENKA Y SU ESPOSA



S N Goenka y Sra

El señor Goenka es maestro de meditación Vipassana en la tradición del ya fallecido Sayagyi U Ba Khin de Birmania (Oficialmente conocido como Unión de Myanmar).

Aunque es de ascendencia Hindú, el Sr. Goenka nació y creció en Birmania. Durante su residencia allí tuvo la buena fortuna de conocer a U Ba Khin, y aprender de él la técnica de Vipassana. Después de recibir entrenamiento de su maestro durante catorce años, el Sr. Goenka se estableció en la India, y comenzó a enseñar Vipassana en 1969. En un país aún fuertemente dividido por diferencias de casta y religión, los cursos ofrecidos por el Sr. Goenka han atraído a miles de personas de todos los sectores de la sociedad. Además, muchas personas de otros países alrededor del mundo han acudido para participar en cursos de meditación Vipassana.

El Sr. Goenka ha enseñado a decenas de miles de personas, en más de 300 cursos en la India y en otros países de Oriente y Occidente. En 1982 comenzó a designar profesores asistentes, para que le ayudasen a atender la creciente demanda de cursos. Se han establecido Centros de Meditación bajo su guía en la India, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelandia, Francia, el Reino Unido, Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Nepal y otros países. Además se organizan regularmente varios cursos en muchos otros países del mundo.

La técnica que enseña S.N. Goenka representa una tradición que se remonta al Buda. El Buda nunca enseñó una religión sectaria, sino el Dhamma - el camino de la liberación - que es universal. Siguiendo esa tradición, la enseñanza del Sr. Goenka está libre de sectarismo y por esa razón tiene un profundo atractivo para gente de cualquier procedencia, con o sin creencias religiosas y de todas las partes del mundo.

El señor Goenka recibió de parte del presidente de la India la concesión del prestigioso Padma Awards en el año 2012. Este premio es el reconocimiento civil más alto otorgado por el Gobierno de la India.


ONU - Cumbre sobre la Paz Mundial



En el verano del 2000, el Señor Goenka, principal maestro de Meditación Vipassana, visitó los Estados Unidos. Allí, habló junto con diversos líderes espirituales del mundo, en la "Cumbre del Milenio por la Paz Mundial" en la Sede Mundial de las Naciones Unidas, en Nueva York.





Onu_Cumbre sobre la Paz
S.N.Goenka - Cumbre de la Paz
Fecha: 29 de agosto de 2000


NUEVA YORK – En la primera reunión de líderes religiosos y espirituales realizada en la ONU, el maestro de Vipassana, S.N.Goenka se dirigió a los delegados de la "Cumbre del Milenio por la Paz Mundial" reunidos en el Salón de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El discurso del Señor Goenka en la sesión titulada: Transformación de Conflictos, se centró en los temas de armonía religiosa, tolerancia y coexistencia pacifica.

"En lugar de convertir gente de una religión organizada a otra religión organizada" dijo el Sr. Goenka, "deberíamos intentar convertir a la gente de la miseria a la felicidad de la esclavitud a la liberación, de la crueldad a la compasión."
El Sr. Goenka dio su discurso durante la sesión de la tarde de la Cumbre a un grupo que incluía aproximadamente dos mil delegados y observadores. El Sr. Goenka habló en la sesión que siguió al discurso del fundador de CNN Ted Turner. El Sr. Turner fue uno de los patrocinadores financieros de la Cumbre.

En consonancia con el tema de la Cumbre de la búsqueda de la Paz Mundial, el Sr. Goenka destacó en su discurso que la paz en el mundo no puede lograrse si no hay paz dentro de los individuos. "No puede haber paz en el mundo cuando las personas tienen ira y odio en sus corazones. Solo con amor y compasión en los corazones la paz mundial es alcanzable."
Un aspecto importante de la Cumbre, es el esfuerzo para reducir conflictos y tensiones sectarias. Considerando esto, el Sr. Goenka dijo, "Cuando hay ira y odio dentro de sí, uno se vuelve desdichado independientemente de si es Cristiano, Hindú o Musulmán."

De forma similar y previo a un estruendoso aplauso, el dijo, "Quien tiene amor y compasión, con un Corazón puro, experimenta el Reino de los Cielos dentro de sí. Esta es la Ley de la Naturaleza, o si uno lo prefiere, la voluntad de Dios."

Frente a multitud que incluía a los mayores líderes religiosos, él dijo; "vamos a enfocarnos en los aspectos en común de todas las religiones, en el núcleo interno de la religión, que es la pureza de Corazón. Todos debemos dar importancia a este aspecto de la religión y evitar el conflicto sobre la capa exterior de las mismas, que son los diversos ritos, rituales, festivales y dogmas."
Finalmente, el Sr. Goenka mencionó al Emperador Ashoka quien en uno de sus edictos grabados en roca dijo; "Uno no debería honrar solo a su propia religión y condenar otras religiones. Al contrario, uno debería honrar otras religiones por varias razones. Porque haciendo eso uno ayuda a su propia religión a crecer y también rinde servicio a las religiones de otros. Actuando de otra manera, uno cava la tumba a su propia religión y perjudica a otras religiones también. Quien honra su propia religión y condena otras religiones, puede hacerlo por devoción a su religión pensando, "Glorificaré mi religión"; pero su acción injuria su propia religión gravemente. La concordia es buena. Que todos escuchen y estén dispuestos a escuchar las doctrinas profesadas por los demás."

El secretario de la ONU, General Kofi Annan, ha llamado a la Cumbre: "una reunión de los más importantes líderes religiosos y espirituales del mundo en un llamado a la unidad que espera fortalecer la perspectiva de paz en el umbral del nuevo milenio".

Algunos líderes espirituales que han sido invitados a la primer conferencia de la historia de este tipo en la ONU fueron; Pramukh Swami del movimiento Swami Narayana, Swami Dayananda Saraswati, Swami Agniwesh, Mata Amritanandamayi Devi y Dada Wasvani como también eminencias como Dr. Karan Singh y L.M.Singhvi.
En referencia a la diversidad religiosa y cultural de los participantes, Annan ha dicho, "Las Naciones Unidas es un tapiz, no solo de trajes y saris, sino de cuellos de de clérigos, hábitos de monjas y túnicas de lamas; de mitras, solideos y Kipás."

Dice que "Se debe restaurar a la religión su legitimo papel de pacificador y conciliador. El problema de los conflictos nunca es la Biblia, la Torah o el Corán. En efecto, el problema nunca es la fe, son los fieles y como se comportan entre si. Usted debe, una vez más, enseñar a su fiel el camino a la paz y el camino a la tolerancia."

La esperanza del líder de la ONU es que dado que el 83% de la población mundial se adhiere a un sistema de creencias religiosas o espirituales formales, estos líderes religiosos puedan influenciar a sus seguidores hacia la paz.

La ONU tiene la esperanza que la conferencia, a través de un documento dirigido a la comunidad mundial, difunda; "Reconocer el potencial espiritual y reconocer que está a nuestro alcance erradicar las peores formas de brutalidad humana (guerras), así como a una de las causas de la guerra (pobreza). Le ha llegado el momento al liderazgo espiritual del mundo para trabajar cerca con las Naciones Unidas en el esfuerzo por atender las necesidades apremiantes de la humanidad."

La Cumbre finalizó el 31 de agosto y los participantes firmaron una Declaración por la Paz del Mundo y formaron un Concejo Consultivo Internacional de Líderes Religiosos y Espirituales, el cual trabajará con las Naciones Unidas y el Secretario General de la ONU en el establecimiento y mantenimiento de los esfuerzos por la paz.

"El objetivo del Consejo Asesor Internacional de Lideres Religiosos y Espirituales es mejorar y fortalecer el trabajo de la ONU," dijo Bawa Jain, el Secretario General de la Cumbre de la Paz Mundial.

"Es nuestra sincera esperanza que en tiempos de conflicto, los mayores líderes religiosos y espirituales del mundo puedan coincidir y buscar resoluciones no violentas a los conflictos."




yapas


otra serie
Buddha - Episode 1 - Septiembre 8, 2013



link: https://www.youtube.com/watch?v=v4WTTqcDwXU&list=PL626D437C377B13C8
[/video]



Buddha 2010
El Buda 1-2.

2-2

















Cuatro documentales de India,EEUU y Argentina

El primer curso de Vipassana en prision

extraido de http://www.spanish.dhamma.org/prisons.htm

La primera vez que se impartió la enseñanza de la meditación Vipassana en el ambiente de una prisión fue en Jaipur, India, en 1975.Sin embargo, aparte de tres cursos exitosos, uno para oficiales de policía y dos para prisioneros, durante 15 años no se realizó ningún otro curso.
En 1994, una mujer llamada Kiram Bedi se convirtió en inspector general de la cárcel de Tihar, en Nueva Delhi, la mayor prisión de la India, con casi 10.000 reclusos.
En su búsqueda por una técnica de rehabilitación que no solo preparase a los prisioneros para un regreso exitoso a la sociedad sino que lograse un ambiente más pacífico y armonioso en la cárcel, Bedi escuchó hablar de Vipassana y su uso en prisiones. El primer curso de 10 días se enseñó dentro de la cárcel de Tihar en 1993. Le siguieron muchos cursos, tanto para hombres como para mujeres,
incluyendo uno para más de 1.000 reclusos. Ese curso y los hechos que condujeron y le sucedieron están documentados en la película “Doing time, doing Vipassana” (“Pagando condena, Haciendo Vipassana”)
Hoy en día hay un centro de meditación permanente en la cárcel de Tihar, así como en otras prisiones de la India, donde se imparten cursos regulares de Vipassana.
Posteriormente al establecimiento de esta técnica en las prisiones de la India, los cursos de Vipassana se han desarrollado exitosamente en establecimientos penitenciarios de Taiwan y de los Estados Unidos. Los cursos también son evaluados en la actualidad por muchos otros países como manera de tratar y contener la marea ascendente de reincidencia en el delito en todo el mundo.

VIPASSANA en PRISION

Este documental describe la manera en la cual la Meditación Vipassana ha sido exitosamente utilizada, dentro del sistema penitenciario indio, para cambiar radicalmente el comportamiento y la actitud de los internos y de los guardias que participaron de los cursos, mejorando así la totalidad de la atmósfera de las prisiones.

link: http://vimeo.com/33211973


Doing time, doing Vipassana
Año de produccion:1997



Changing From Inside

El documental Changing From Inside, fue escrito y producido principalmente para funcionarios de prisiones, jueces, etc., y cuenta la historia de la introducción de cursos de meditación Vipassana en el Centro de Rehabilitación del Norte (N.R.F.) de la cárcel King County en Seattle, Washington, EEUU.
"Cambiando desde adentro", también hace una crónica del viaje personal y profesional de la directora del centro, Lucia Meijer, cuando reúne su personal para emprender y poner en práctica este nuevo y poco convencional programa. Las entrevistas entre el personal de prisión revelan una variedad de reacciones, del interés al escepticismo. Sin embargo, los resultados conseguidos por el curso
resultan ser una inspiración a cada uno de los implicados en el proyecto, desde los participantes hasta otros presidiarios y el personal de la cárcel, dejando el centro transformado.

Changing from inside
Año de produccion 2003

The Dhamma Brothers

En enero del 2002 una prisión en Alabama donde se encuentran 1500 de los criminales más peligrosos del estado se convirtió en el primer instituto de máxima seguridad de los Estados Unidos en llevar a cabo un programa de meditación. El documental The Dhamma Brothers, narra la historia de 36 reclusos y sus experiencias en este proyecto.
Jenny Phillips, antropóloga y psicoterapeuta estadounidense es la productora y directora del documental The Dhamma Brothers y autora del libro Cartas de los Dhamma Brothers: Meditación detrás de las rejas, una recopilación de la correspondencia de los reclusos que participaron en el programa.
En el sitio Web de la película pueden encontrar algunas de las cartas de los reclusos.
http://www.dhammabrothers.com/LettersGrady.htm


The Dhamma Brothers
Año de produccion 2008

link: https://www.youtube.com/watch?v=2PCXeHNL3s8


Curso de 10 dias de meditacion Vipassana en carcel Argentina
Una experiencia en la Colonia Penal Gustavo Andre en la provincia de Mendoza,Argentina.

Año de produccion 2004


[video]
https://www.youtube.com/watch?v=2qNvuXa-YdQ[/vi