Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
*PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS*


Antes de poner en pràctica cualquiera de las acciones aquí descriptas, deberá conocer algunas cosas muy importantes. Es por ello, recomendamos este capítulo SÓLO A TITUTLO ILUSTRATIVO. Para realizar primeros Auxilios, recomendamos tambièn, contacte a la filial más cercana a su docimilio de CRUZ ROJA.

Por signos vitales entendemos la manifestación externa del funcionamiento de los órganos vitales cerebro, aparato respiratorio y sistema cardio-vascular. Esto hace que los signos vitales sean:
Consciencia.
Respiración.
Pulso.

Cuando nos encontramos con una accidentado, lo primero es su estado de consciencia, estará consciente si reacciona a cualquier estímulo externo, como golpecitos en la mejilla y preguntarle:"¿Se encuentra bien?". Si este reacciona estará consciente y su gravedad será menor, ya que si esta consciente también tendrá respiración y pulso.

Si el paciente está inconsciente hay que garantizar la permeabilidad de la vía aérea, para ello posicione al paciente en decúbito supino(mirando hacia arriba), si no lo estuviera, con las maniobras del procedimiento correspondiente. Si existe sospecha de traumacraneoencefálico mantenga desde este momento y hasta el final de la actuación la posición neutra y alineada de la cabeza.
Compruebe si la vía aérea está permeable y si no es así ábrala mediante la técnica de hiperextensión, explicadas en el apartado de Reanimación Cardio Pulmonar, comprobaremos la respiración del accidentado poniendo la oreja al lado de su boca, al mismo tiempo miramos su tórax y comprobamos:
Sentimos su aliento en nuestra mejilla.
Se oye su respiración.
Vemos como se expande su tórax.




Si no sucede nada de estas tres opciones, el paciente esta en paro respiratorio y deberemos iniciar la primera insuflación. Reanimación Cardio Pulmonar.
Una vez realizado esto, iremos a detectar su pulso, esto lo haremos en la arteria carótida que pasa por el cuello, con los dedos índice y medio buscaremos el cartilago tiroide (la nuez del cuello), los desplazaremos hacia la izquierda o derecha unos 4 o 5cm. aproximadamente y haciendo una suave presión localizaremos el pulso.

Una inexistencia de pulso, significa que el paciente se encuentra en paro cardiorespiratorio y que hemos de iniciar las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar lo antes posible.

Una obstrucción de las vías respiratorias impide que el oxígeno nos llegue, ya que un cuerpo extraño impide la llegada de oxígeno a los pulmones, en esta situación se producirá una falta de oxígeno a las células del cerebro por lo que se producirá una perdida de conciencia en tres o cuatro minutos y posteriormente la muerte cerebral.
Una de las causas más frecuentes en las que ocurren ahogamientos son en las comidas, pasarse un trozo de carne, pollo, etc. sin haber masticado es la causa más común.
Pueden haber dos tipos de obstrucción de vías respiratorias:
Obstrucción incompleta.
Obstrucción completa.

Dentro de la incompleta hay otras dos posibilidades, con buen intercambio de aire o con intercambio de aire poco eficaz, esta última de intercambio de aire poco eficaz la trataremos como si fuera obstrucción completa.

Obstrucción incompleta:
Con un buen intercambio de aire, el accidentado toserá con intensidad, haciendo respiraciones entrecortadas, todo y esto el accidentado podrá hablar. Esto nos indica de que este tiene una obstrucción incompleta de la vía aérea, ya que todavía pude salir el aire, el cuál produce la tos, también pude hablar. Como la tos es fuerte y en series separadas para poder respirar, nos indica que el intercambio de aire es eficaz.

Como actuaremos:
Delante esta situación en la que es evidente que puede ventilarse él mismo, aunque lo haga con dificultad, deberemos dejarlo que tosa sin ayudarlo, NO DAR PALMADITAS EN LA ESPALDA, es muy frecuente esta costumbre, pues lo que podríamos hacer es empeorar la situación y provocarle la obstrucción completa. Así que deberemos dejar al accidentado que saque por su propia tos el cuerpo extraño hacia fuera, si esto no ocurriera llamaríamos a los servicios sanitarios para proceder a su traslado a un centro hospitalario.

Obstrucción completa:
Si el accidentado presenta obstrucción completa, este no podrá producir la salida de aire de los pulmones, es decir, no podrá toser ni hablar, ya que en ambas acciones es necesario la salida del aire al exterior.
Tendrá un color azulado (cianótico) y se pondrá la mano en el cuello como signo de donde tiene el problema.

En esta situación, el accidentado podrá estar consciente los primeros 3 o 4 minutos, después caerá a tierra. Pocos minutos después de la caída se producirá la muerte irreversible.

Como actuaremos:
Tendremos que actuar realizando la maniobra de Heimlich, que consiste en provocar un aumento de la presión intratorácica, es decir, provocar "tos artificial".

Maniobra de Heimlich para accidentado consciente:
Estará de pie y seguramente inquieto, será difícil realizar la técnica, hemos de agarrarlo como sea, ponerlo contra la pared o con ayuda de otras personas. Hemos de situarnos de tras del accidentado, pasar nuestros brazos por debajo de sus axilas, colocar el nudillo del dedo pulgar con la mano cerrada a cuatro dedos por encima de su ombligo, coger el puño con la otra mano, ejercer una fuerza enérgica hacia nosotros y hacia arriba, repetir la maniobra hasta conseguir extraer el cuerpo extraño.

Maniobra de Heimlich para accidentado inconsciente:
En este caso deberemos sentarnos encima de las rodillas del accidentado que estará boca-arriba y con la cabeza girada hacia un lado. Colocaremos el talón de una mano a dos dedos por encima del ombligo, colocaremos la segunda mano sobre la primera. Realizaremos una presión enérgica hacia arriba, probando de estrangular la parte inferior del diafragma. Repetir la maniobra hasta conseguir el éxito.


*INFARTO DE MIOCARDIO*




Un infarto se produce por el taponamiento de una arteria coronaria, suele ser más frecuentes en personas obesas, fumadores y de mas de 40 años.
El infarto es cuando la obstrucción de la arteria coronaria es total, cuando es parcial se denomina angina de pecho. Los síntomas en ambos son parecidos, solo que en la angina de pecho si el paciente se tranquiliza y descansa se le pasará, pero en el infarto no.
Cualquier dolor de tipo angor requiere la atención médica inmediata, aunque se le pase. Así que llamaremos al Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Tel. 107.


Síntomas:
Nos encontraremos con una persona la cuál se queja de dolor en el pecho, un dolor opresivo (nunca serán pinchazos), intenso, situado debajo del esternón y con irradiación hacia el brazo izquierdo. Si solo observamos este síntoma, se tratará de una angina de pecho (obstrucción parcial), que desaparecerá cuando el enfermo deje de realizar el esfuerzo que lo provocó.
Pero si además de este dolor en el pecho padece de sensación de ahogo, palidez, sudor frío, en ocasiones vómitos, alteración de pulso y respiración, este paciente caerá en parada cardio respiratoria en pocos minutos. Ya que el corazón no recibe "alimentación" para seguir bombeando.


Como actuaremos:
Nada más detectar el dolor en el pecho (angina de pecho), se pondrá en reposo absoluto, le preguntaremos si en otras ocasiones ha padecido de problemas cardiópatas y si es así este paciente deberá poseer unas pastillas (cafinitrina) o un spray (solinitrina), para este tipo de imprevistos, se le administrara una debajo de la lengua. En caso de no poseer en ese momento ninguna pastilla, podremos ponerle una aspirina debajo de la lengua. Ponerlo en posición semi-sentado mientras llega la asistencia sanitaria, y sobre todo que se tranquilice.
En el caso que padezca parada cardio respiratoria, iniciaremos inmediatamente las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar.


*TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO*




Actualmente es la primera causa de muerte en los accidentes de tráfico. El 70% de las muertes en carretera son producidas por traumatismos craneoencefálicos. Las lesiones en esta parte del cuerpo son más graves debido a que contienen centros vitales, con gran riesgo para la vida o para la aparición de graves secuelas. Por ello es muy importante sospechar siempre la posibilidad de lesión medular y mover lo mínimo posible al accidentado.