Qué es el ACV y cómo se produce la isquemia cerebral, el cuadro que sufría Cerati
Gustavo Cerati murió a raíz de un ACV
Después de un último show en Caracas, Venezuela, el 15 de mayo de 2010, el músico sufrió un ataque cerebrovascular (ACV). Después de varias horas de demora, fue trasladado al hospital La Trinidad de Caracas, donde le diagnosticaron "isquemia cerebral" con "afasia de expresión". Ese es el cuadro que mantuvo cuando fue trasladado a Argentina, el 7 de junio de 2010, hasta que falleció.
Pero, ¿cómo se detecta un ACV?
"Los síntomas de un ataque cerebrovascular pueden ser de cualquier función del cerebro", explica el neurólogo vascular Sebastián Fridman. "Los sintomas más frecuentes son la debilidad, falta de sensibilidad, torpeza o desequilibrio (puede ser en la mano, el brazo entero, brazo y pierna, la mitad de la cara o incluso en los cuatro miembros), problemas visuales (ver doble, no ver bien de un ojo o con ninguno de los dos), trastornos del lenguaje (no entender lo que dice otra persona, o no poder expresarse, o las dos), o dolor de cabeza (diferente del dolor de cabeza común: es más intenso y localizado)", explica.
Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento
"La característica principal de todos estos síntomas es que aparecen de forma repentina", dice Fridman, que trabajó como neurólogo vascular en el Hospital Francés, en el instituto ENERI y en el Centro Asistencial César Milstein. En el caso de Cerati, por ejemplo, se desmayó de golpe en camarines después del show.
¿Por qué se produce el ACV?
El ataque cerebro vascular a grandes rasgos se produce por la falta de flujo sanguíneo en el cerebro. Puede ocurrir de varias formas, que a grandes rasgos se reducen a dos tipos. El isquémico pasa cuando se interrumpe el flujo sanguíneo (por una vena o arteria tapada) a la masa cerebral, lo que genera una "zona infartada" en el cerebro. El hemorrágico ocurre por la rotura de uno de los vasos sanguíneos del cerebro, lo cual no sólo priva de oxígeno al cerebro sino que además genera sangrado intracerebral.
¿Qué factores afectan la posibilidad de sufrir un ACV?
Hay factores que cada persona no controla, como la edad, el sexo, la etnia y la herencia genética. Pero hay otros que sí se pueden controlar: hipertensión arterial, tabaquismo (Cerati, por ejemplo, llegó a fumar tres atados de cigarrillos por día), colesterol alto, sobrepeso, sedentarismo, consumo de algunas drogas como la cocaína consumo excesivo de alcohol y diabetes.
¿Qué es la afasia de expresión?
Fridman explica: "La afasia es el término médico para los trastornos del lenguaje verbal. Cuando un paciente sufre una afasia, mantiene prácticamente intacta la comunicación no verbal: entienden gestos, posturas e incluso tonos de voz. Las afasias así se dividieron clásicamente en dos grandes grupos: afasias de expresión y de comprensión. En las afasias de expresión predomina el problema en la capacidad de expresarse. La persona te entiende todo, pero no te puede contestar. Esa situación lleva a la depresión en un porcentaje altísimo de los pacientes con ACV que sobreviven. El otro tipo de afasia es la de comprensión. Se pierde la capacidad de entender el lenguaje oral y lo que expresan son muchos sonidos incomprensibles. Es como si, de repente, tus familiares te hablaran en otro idioma y cuando vos contestas, ellos no te entienden. Esos pacientes más que deprimirse suelen ponerse agresivos".
¿Por qué es importante actuar rápido ante un ACV?
"Una vez que alguien tiene un ACV tiene que ir cuanto antes a un centro médico que tenga capacidad para tratarlo", sostiene Fridman. Y agrega: "Está comprobado que cuánto antes llega una persona a un hospital, se pueden prevenir primero las causas de muerte por ACV, principalmente neumonías asociadas, infartos cardíacos y pulmonares".
Una vez que se salva la vida del paciente, se pueden tratar "las causas que generan discapacidad", según el doctor. "Se puede destapar la arteria causante del ACV -para esto tenemos como máximo seis horas, pero cada segundo cuenta-, descomprimir el cerebro cuando el infarto es masivo, revertir la causa del sangrado en algunos casos y comenzar con rehabilitación temprana".
También es importante "prevenir que un segundo incidente no ocurra". "A veces el primer ACV es algo leve, una debilidad leve de la mano y el segundo ACV, del que hay más riesgo en la primer semana, es uno extremadamente discapacitante, por eso encontrar la causa es también urgente", agrega Fridman.
¿Es posible recuperarse de un ACV?
"El ACV es un síndrome que comprende muchas enfermedades. Cada enfermedad tiene un pronóstico diferente a largo plazo. Cada ACV tiene a su vez un pronóstico diferente. A veces es solo un aviso y podés seguir tu vida de normal, a veces dejás de trabajar, a veces necesitas ayuda tomar el colectivo, a veces para salir de tu casa, a veces para caminar o comer y a veces para respirar. Siempre la rehabilitación temprana intensiva y personalizada ayuda a que estés mejor. En costos monetarios, y en resultados, siempre es mejor prevenir", concluye Fridman.
Gustavo Cerati murió a raíz de un ACV
Después de un último show en Caracas, Venezuela, el 15 de mayo de 2010, el músico sufrió un ataque cerebrovascular (ACV). Después de varias horas de demora, fue trasladado al hospital La Trinidad de Caracas, donde le diagnosticaron "isquemia cerebral" con "afasia de expresión". Ese es el cuadro que mantuvo cuando fue trasladado a Argentina, el 7 de junio de 2010, hasta que falleció.
Pero, ¿cómo se detecta un ACV?

"Los síntomas de un ataque cerebrovascular pueden ser de cualquier función del cerebro", explica el neurólogo vascular Sebastián Fridman. "Los sintomas más frecuentes son la debilidad, falta de sensibilidad, torpeza o desequilibrio (puede ser en la mano, el brazo entero, brazo y pierna, la mitad de la cara o incluso en los cuatro miembros), problemas visuales (ver doble, no ver bien de un ojo o con ninguno de los dos), trastornos del lenguaje (no entender lo que dice otra persona, o no poder expresarse, o las dos), o dolor de cabeza (diferente del dolor de cabeza común: es más intenso y localizado)", explica.
Los síntomas pueden aparecer en cualquier momento

"La característica principal de todos estos síntomas es que aparecen de forma repentina", dice Fridman, que trabajó como neurólogo vascular en el Hospital Francés, en el instituto ENERI y en el Centro Asistencial César Milstein. En el caso de Cerati, por ejemplo, se desmayó de golpe en camarines después del show.
¿Por qué se produce el ACV?

El ataque cerebro vascular a grandes rasgos se produce por la falta de flujo sanguíneo en el cerebro. Puede ocurrir de varias formas, que a grandes rasgos se reducen a dos tipos. El isquémico pasa cuando se interrumpe el flujo sanguíneo (por una vena o arteria tapada) a la masa cerebral, lo que genera una "zona infartada" en el cerebro. El hemorrágico ocurre por la rotura de uno de los vasos sanguíneos del cerebro, lo cual no sólo priva de oxígeno al cerebro sino que además genera sangrado intracerebral.
¿Qué factores afectan la posibilidad de sufrir un ACV?

Hay factores que cada persona no controla, como la edad, el sexo, la etnia y la herencia genética. Pero hay otros que sí se pueden controlar: hipertensión arterial, tabaquismo (Cerati, por ejemplo, llegó a fumar tres atados de cigarrillos por día), colesterol alto, sobrepeso, sedentarismo, consumo de algunas drogas como la cocaína consumo excesivo de alcohol y diabetes.
¿Qué es la afasia de expresión?

Fridman explica: "La afasia es el término médico para los trastornos del lenguaje verbal. Cuando un paciente sufre una afasia, mantiene prácticamente intacta la comunicación no verbal: entienden gestos, posturas e incluso tonos de voz. Las afasias así se dividieron clásicamente en dos grandes grupos: afasias de expresión y de comprensión. En las afasias de expresión predomina el problema en la capacidad de expresarse. La persona te entiende todo, pero no te puede contestar. Esa situación lleva a la depresión en un porcentaje altísimo de los pacientes con ACV que sobreviven. El otro tipo de afasia es la de comprensión. Se pierde la capacidad de entender el lenguaje oral y lo que expresan son muchos sonidos incomprensibles. Es como si, de repente, tus familiares te hablaran en otro idioma y cuando vos contestas, ellos no te entienden. Esos pacientes más que deprimirse suelen ponerse agresivos".
¿Por qué es importante actuar rápido ante un ACV?

"Una vez que alguien tiene un ACV tiene que ir cuanto antes a un centro médico que tenga capacidad para tratarlo", sostiene Fridman. Y agrega: "Está comprobado que cuánto antes llega una persona a un hospital, se pueden prevenir primero las causas de muerte por ACV, principalmente neumonías asociadas, infartos cardíacos y pulmonares".
Una vez que se salva la vida del paciente, se pueden tratar "las causas que generan discapacidad", según el doctor. "Se puede destapar la arteria causante del ACV -para esto tenemos como máximo seis horas, pero cada segundo cuenta-, descomprimir el cerebro cuando el infarto es masivo, revertir la causa del sangrado en algunos casos y comenzar con rehabilitación temprana".
También es importante "prevenir que un segundo incidente no ocurra". "A veces el primer ACV es algo leve, una debilidad leve de la mano y el segundo ACV, del que hay más riesgo en la primer semana, es uno extremadamente discapacitante, por eso encontrar la causa es también urgente", agrega Fridman.
¿Es posible recuperarse de un ACV?

"El ACV es un síndrome que comprende muchas enfermedades. Cada enfermedad tiene un pronóstico diferente a largo plazo. Cada ACV tiene a su vez un pronóstico diferente. A veces es solo un aviso y podés seguir tu vida de normal, a veces dejás de trabajar, a veces necesitas ayuda tomar el colectivo, a veces para salir de tu casa, a veces para caminar o comer y a veces para respirar. Siempre la rehabilitación temprana intensiva y personalizada ayuda a que estés mejor. En costos monetarios, y en resultados, siempre es mejor prevenir", concluye Fridman.