Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
El nuevo virus que ronda en nuestro planeta.



ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé), causada por el virus del Ébola, que se describió por primera vez en el año 1976 por el Dr. David Finkes, cuando se presentaron varios casos de fiebre hemorrágica en Zaire y Sudán. El nombre del virus se debe al río Ébola, geográficamente ubicado en Zaire.

El virus del Ébola es uno de los dos miembros de una familia de virus de ARN (ácido ribonucleico) llamado Filoviridae. Existen cinco serotipos del virus del Ébola: Ébola-Zaire, Ébola-Sudán, Ébola-Costa de Marfil y Ébola-Bundibugyo. El quinto serotipo, el Ébola-Reston, ha causado enfermedad en los primates, pero no en humanos. Es una infección que se caracteriza por una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50% y el 95% de los afectados. Debido a su naturaleza letal, este virus es considerado como un arma biológica.

La prevalencia del ébola es difícil de determinar, porque suele presentarse en forma de brotes o epidemia, sin embargo, en países como Estados Unidos la infección por este virus no es endémica, aunque existen registros de varias personas que trabajan en contacto directo con primates y que han adquirido la infección por el tipo Ébola-Reston; afortunadamente, este tipo de virus no ha demostrado efectos patogénicos en seres humanos. Otras personas en riesgo potencial son los trabajadores de laboratorio que trabajan con animales infectados o con cultivos del virus en tejidos.

¿Puede afectarnos a nosotros los linces taringueros?
El virus solo se esta esparciendo por África, pero siempre hay un boludo que la caga, por ejemplo: 2 médicos estadounidenses que contrajeron la enfermedad en África fueron trasladados a un Hospital en su país natal, por lo cual hay probabilidades de que halla algún accidente en un laboratorio como en la película Guerra Mundial Z

Cronología del ébola y brote actual en África

Países como Sudán y Zaire han registrado brotes en 1976, con 284 casos y 151 fallecidos, y 318 casos 280 defunciones respectivamente, Inglaterra para ese mismo año registro un solo caso sin fallecidos; en el año 1979 se produce un nuevo otro brote en Sudan con 34 casos y 22 fallecidos. Hacia la década de los 90 se presentan casos en Filipinas (3), Virginia y Texas (4), así mismo durante los años 1994 al 2000 Gabón registró el mayor número de casos, con más de 350 personas infectadas y alrededor de 280 fallecidos. En el año 2007 Uganda registra un nuevo brote de fiebre hemorrágica por virus del Ébola con 149 infectados y 37 muertos. Este mismo país decretó a principios de octubre de 2012 el fin del brote de fiebre hemorrágica del Ébola que se ha cobrado la vida de 17 personas, según datos de la OMS.

En marzo de 2014 se ha registrado el último brote, en Guinea Conakry, donde el número de afectados supera ya los mil y se ha extendido por Liberia, Sierra Leona y Mali. A día de hoy (agosto 2014), la OMS ha reconocido que el virus está fuera de control, debido sobre todo a la facilidad y rapidez que tiene para propagarse, por lo que están haciendo todo lo posible a nivel regional e internacional para intentar prevenir su expansión a otras fronteras. Asimismo, se está desaconsejando viajar -salvo casos de extrema necesidad- a las zonas de África Occidental más azotadas por este brote.


¿Cómo se transmite el virus del Ébola?

El virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado vivo o muerto (monos, murciélagos, antílopes…) y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre, tejidos, secrecciones y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.

Las infecciones por virus del Ébola son agudas y no existe el estado de ‘portador’. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, la manera en que el virus aparece por primera vez en un ser humano en el inicio de un brote no se ha determinado aún.

La transmisión nosocomial se refiere a la propagación de una enfermedad dentro de un centro hospitalario, este tipo de transmisión ocurre con frecuencia durante los brotes de virus del Ébola. En la mayoría de los centros de salud de África los pacientes son atendidos sin mascarilla, batas o guantes. Además, cuando las agujas o jeringas que se utilizan pueden no ser del tipo desechable, si se contaminan con el virus y luego se vuelven a utilizar, muchas personas pueden ser infectadas.

De hecho, si se produce la muerte del afectado por el virus, el protocolo indica que no se le puede realizar la autopsia por el alto riesgo de contagio por los fluidos de la víctima, por lo que deberá ser incinerado.


Dos pacientes contagiados con el virus que causa estragos en África llegaron a EE. UU. ¿Podría esta epidemia extenderse al continente?



Dos estadounidenses infectados llegaron a Atlanta, Estados Unidos.: el doctor Kent Brantly, de 33 años, un médico general de Texas; junto con Nancy Writebol, de 59, una misionaria de Carolina del Norte.

Brantly y Writebol trabajaban para Samaritan's Purse, un hospital en Liberia en el que el grupo estadounidense humanitario atiende a pacientes con el virus. La semana pasada, la organización informó que Brantly fue diagnosticado con la enfermedad. Luego se dio a conocer que Writebol también la contrajo.

Brantly fue trasladado de Africa a la base Reserva Aérea de Dobbins, en las afueras de Atlanta, en un pequeño avión equipado para contener enfermedades infecciosas y escoltado por la policía. 

El sábado, el médico salió vestido de pies a cabeza con ropa protectora blanca y quien presuntamente sería un funcionario de salubridad, reportó The Associated Press, vestido con un traje idéntico para materiales peligrosos, le sostenía de las manos, ambos con guantes, mientras caminaban con cuidado hacia el interior.



Imagen del traslado.
El virus causa fiebre hemorrágica, dolores de cabeza y debilidad y, en estadios más graves, vómito, diarrea, insuficiencia renal y hepática. Algunos pacientes desarrollan hemorragias internas y externas.

El ébola es considerado una de enfermedades más letales del mundo. El brote actual en Liberia, Guinea y Sierra Leona, el más grande y mortal registrado, ha enfermado a unas 1.300 personas y matado a más de 800 este año.

Un virus con potencial "catastrófico" que alerta al mundo.

Primero que nada, no hay vacuna contra el ébola, por lo que las autoridades de salud deben detener la infección por medio del aislamiento de los pacientes para evitar mayores contagios.


Los brotes anteriores habían ocurrido principalmente en zonas rurales, en donde la gente no viajaba con frecuencia ni contagiaba a otros. Este brote llegó a varias de las ciudades principales de la región, incluidas Freetown, capital de Sierra Leona; Monrovia, capital de Liberia, y Conakry, capital de Guinea.


Estas ciudades tienen aeropuertos internacionales, lo que abre la posibilidad de que los pacientes infectados viajen al extranjero. Por ejemplo, Patrick Sawyer, ciudadano estadounidense, se contagió de ébola en Liberia y viajó en avión a Lagos, Nigeria, en donde murió. Las autoridades de salud siguen rastreando a toda la gente con la que estuvo en contacto durante su viaje.


El brote "ocurre en zonas con gran flujo de población a través de fronteras permeables y se ha demostrado que se puede propagar a través de los viajes aéreos, contrariamente a lo que se había visto en brotes anteriores", dijo Chan.


"Se están presentando casos en zonas rurales de difícil acceso, pero también en ciudades capitales densamente pobladas".

FIN DEL POST