Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Catalepsia (del griego κατάληψις, acción de coger, sorprender) es un trastorno repentino en el sistema nervioso caracterizado por la pérdida momentánea de la movilidad (voluntaria e involuntaria) y de la sensibilidad del cuerpo. Durante este estado el cuerpo permanece paralizado, lo que se pone en evidencia con la movilización pasiva de los segmentos de los miembros. La catalepsia se observa en pacientes con cuadros graves y agudos de histeria, esquizofrenia y diversas psicosis.

También se percibe a la catalepsia como un estado biológico en el cual la persona yace inmóvil, en aparente muerte y sin signos vitales, cuando en realidad se encuentra viva en un estado que podría ser consciente o inconsciente, lo que puede a su vez variar en intensidad: en ciertos casos el individuo se encuentra en un vago estado de conciencia, mientras que en otros pueden ver y oír a la perfección todo lo que sucede a su alrededor. Puede ser producida por el mal de Parkinson, epilepsia, por efectos de la cocaína, esquizofrenia, entre otros.

Alternativamente, el individuo podría presentar signos vitales, pero es incapaz de controlar sus extremidades. Los síntomas pueden ser: rigidez corporal, el sujeto no responde a estímulos; la respiración y el pulso se vuelven muy lentos, la piel se pone pálida. En gran número de casos, este estado lleva a creer que la persona que padece un ataque de catalepsia ha fallecido. En un número de casos no determinado, este fenómeno llevó a enterrar a personas que aún estaban con vida, pero no demostraban signos vitales.

Actualmente, la catalepsia es utilizada como una de las pautas de comportamiento que han de predominar para el diagnóstico de la esquizofrenia catatónica, según la OMS (CIE 10 - F20.2).

Los hipnotistas también llaman catalepsia para referirse a un estado en que inducen a la persona a la que hipnotizan a mantener los brazos, piernas o la espalda rígida. El "brazo cataléptico" es utilizado generalmente como una prueba prehipnótica con el fin de lograr posteriormente un estado hipnótico más profundo.







Síntomas


Los síntomas incluyen: cuerpo rígido, los miembros rígidos, los miembros permanecen en la misma posición cuando se mueven (flexibilidad cérea), no hay respuesta a estímulos visuales y táctiles, la pérdida del control muscular y la desaceleración de las funciones corporales, tales como la respiración, la digestión y el latido cardíaco y la persona parece que está fallecida.






Causas


La catalepsia es un síntoma de algunos trastornos nerviosos o condiciones tales como la enfermedad de Parkinson y la epilepsia. También es un síntoma característico del “síndrome de abstinencia” en pacientes que estén en tratamiento para dejar la cocaína. Puede ser causada por la esquizofrenia y el tratamiento con antipsicóticos, como el haloperidol, y por el anestésico ketamina.

En algunas ocasiones, los casos aislados de episodios catalépticos también puede ser desencadenados por un choque emocional extremo. Se ha sugerido que a la proteína kinasa "A" como un mediador del comportamiento cataléptico.







Trasfondo



La gravedad de la enfermedad radica en que la persona puede ser sepultada estando aún con vida y despertar en cualquier momento. Normalmente puede llegar a durar tres días, en los cuales la persona en estado de muerte aparente podría ser enterrada y despertar ya dentro del ataúd. Aunque hay casos documentados de catalepsia, los avances tecnológicos han hecho casi imposible que un individuo sea enterrado en medio de un estado de catalepsia.

Un ejemplo de esta enfermedad presentado por la prensa, es el de la dominicana Niurka Berenice Guzmán Reyes, en la ciudad de Bonao, quien había muerto asfixiada dentro del ataúd, al ser víctima de esa enfermedad.

La catalepsia ha sido usada en varias obras literarias como el el cuento "El entierro prematuro", de Edgar Allan Poe y el libro Vampiro a mi pesar, de Andreu Martín. Otro ejemplo es la canción "Anna Molly", de la agrupación Incubus, en la cual una mujer, Anna Molly, en un parque sufrió un ataque de catalepsia, y fue llevada a la morgue para luego hacerle una autopsia, pero ella despierta justo antes de que le abran el cráneo. Incluso, en la telenovela colombiana La Traición uno de los personajes principales padece de catalepsia.