Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Actualidad: La llamada Academia Estadounidense de Medicina del Sueño incluyó el pasado mes de mayo una nueva enfermedad a su extenso catálogo, la ahora denominada Sexsomnia. Se trata ahora de un tipo de alteración del sueño y consiste en la tremenda actividad sexual durante el sueño. Por ejemplo: la masturbación.

Pero no solo eso, sino también el coito, la verbalización de conductas eróticas, la violencia sexual o movimientos que no son nada habituales durante el sueño como normales.

Hay que incidir que la Sexsomnia se produce durante la fase del sueño REM, durante esta fase se produce una serie de mecanismos fisiológicos normales.

Estos en concreto ayudan a mantener la vitalidad de los órganos genitales y también proporcionan placer.

En ese sentido, hay que prestar atención a la jefa de la unidad de Medicina del Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Mirta Averbuch, que estudia el tema.

A este respecto, aunque hay pocas investigaciones, “existen tratamientos”, tranquiliza la doctora. Así las cosas, el 8 por ciento de las personas que se atienden por sonambulismo afrontan este mal.

Como hemos podido conocer, se trata de un padecimiento que afecta sobre todo a los varones y que consiste en una actividad que se realiza dormido, sin darse cuenta.

Así lo ha explicado la jefa de Unidad de Medicina del Sueño del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, Mirta Averbuch.

En este punto, declaró: “El desconocimiento y la vergüenza en los pacientes evita que se sepa más”.

Y agregó también que “esta es una enfermedad que suele afectar a los hombres, y se estima que el 8% de las personas padecen algún tipo de sonambulismo”.

A su juicio, “Lo primero que hay que recomendarle a una pareja que pasa por esto es que empiecen a dormir separados, al menos hasta que los episodios sean menos frecuentes”.

Hay más: Aunque hay pocas investigaciones, “existen tratamientos”, tranquiliza la doctora.

En este punto, un estudio canadiense señaló que el 8 por ciento de las personas que se atienden por sonambulismo afrontan este mal e indicó que la sexsomnia es más común en hombres.

La doctora lo dice así: “El desconocimiento y la vergüenza en los pacientes evita que se sepa más. No se trata de una enfermedad relacionada con la epilepsia, como muchos creen”.

Por último, Averbuch dice que los casos se detonan cuando el enfermo está expuesto a un fuerte estrés. La actividad motora aparece en la fase tres del sueño. El tratamiento incluye sedantes derivados de la benzodiacepina, que bloquean el sueño profundo.

En conclusión definitiva, Averbuch dice que los casos se detonan cuando el enfermo está expuesto a un fuerte estrés, en tanto que la actividad motora aparece en la fase tres del sueño.

Incidimos en este punto en que aunque todavía hay pocas investigaciones sobre dicha enfermedad, existen tratamientos curativos o que palian sus efectos.