Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Las peleas, discusiones y desacuerdos entre parejas contribuyen a la culminación de una relación. Estos rompimientos amorosos, por lo general, suelen ser dolorosos para ambas partes, pero ¿Cuánto tiempo toma superarlo?

La psicóloga Belén Alvarado explica que generalmente el periodo establecido para recuperarse del rompimiento es el doble de tiempo del que duró la relación, pero se necesitan dos años para que el proceso tenga un fin. Este proceso de perdida es conocido como el duelo, el cual tiene cinco etapas que deben ser superadas.

La negación es el primer paso donde la persona no ha asimilado lo sucedido. Después viene la ira donde se experimenta el rechazo por el rompimiento y seguido de este viene la negociación, donde la persona piensa que todavía existe una solución o trata de consolarse pensando que todo estará bien, sin realmente sentirlo.

Una vez que se supera esta etapa viene la depresión y por último la aceptación donde se asume que la otra persona ya no esta y debe hacer algo para continuar con su vida.

Debido a esto, la psicóloga recomienda que la persona busque nuevas actividades, recreaciones y que tenga la intención de seguir adelante. En algunos casos es importante el apoyo psicológico para que la persona pueda atravesar las etapas correctamente. Puede que si el rompimiento fue pacífico, el proceso sea más rápido ya que la relación tuvo un cierre.

Alvarado afirma que el proceso se da de distinta forma dependiendo de la relación ya que inclusive una misma persona puede afrontar cada vez sus rompimientos de diversas maneras. Además, explica que desde el punto de vista psicológico el impacto que genera esta situación no depende del género ni de quién decidió terminar con la relación.

Por otro lado, según un estudio británico de la Universidad de Essex sobre las separaciones de parejas, revela que la mujer termina más afectada que el hombre, incluyendo en temas económicos o cuando existen hijos de por medio. Para el psicólogo Francisco Chahín, las mujeres no son las que más lo sufren pero son quienes más lo expresan ya que exteriorizan el sentimiento con sus amigas o personas cercanas.

El hombre tiende a ponerse a la defensiva o a evitar hablar de estos temas por eso puede interpretarse que lo superan rápidamente. El coincide con Alvarado en que el tiempo depende de la intensidad de la relación y la personalidad de cada uno.

Los primeros 21 días son los más importantes para dejar un hábito o generar un hábito nuevo, esto puede funcionar también en el caso de parejas, como lo explica María Belén Guerrero instructora de yoga.

Para ella, tal vez este tiempo no puede ser suficiente para olvidar pero si para dejar esta dependencia hacia el otro, que a veces se genera. Además, explica que existen otras teorías que afirman que 14 días son suficientes.

Para Guerrero, lo más importante es hacer que un mal hábito inconsciente, como la dependencia hacia la ex pareja, se vuelva consciente. De esta forma la persona asimila la situación y se propone hacer algo para formar un buen hábito que ya no implique un esfuerzo.