Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Ante todo el sensacionalismo que se esta dando en periódicos y noticieros, y toda información incompleta o tergiversada que circula por las redes sociales es necesario aclaran un par de puntos y ver en verdad que representa este brote de ebola para nosotros.

¿Qué es el ébola?
Es un virus que se originó en la república Democrática del Congo en 1976. El virus causa una fiebre hemorrágica que en muchos casos resulta ser fatal. Tiene una tasa de mortalidad de hasta el 90%, si bien actualmente la mortalidad es de alrededor del 70%. Es decir, de cada 10 personas que contraen la enfermedad, mueren 7. Los síntomas de la enfermedad tardan en aparecer de 2 a 21 días desde el contagio.
El virus tiene un r0 de 1, pudiendo llegar hasta 4. Esto quiere decir, que una persona contagiada normalmente infectara solo a otra persona desde el momento que contrajo el virus hasta que la enfermedad termina.
La forma de contagio del virus es a través de fluidos corporales (sangre, sudor, orina, semen). Este virus NO se transmite por el agua, aire o por simplemente ver a un infectado. Así que puedes salir a la calle o al parque sin mayor problema.

¿Existe una cura?
Actualmente no existe ninguna, si bien una detección y tratamiento temprano de la enfermedad aumentan las probabilidades de supervivencia. Se están probando sueros experimentales y la acción de plantas naturales sobre la enfermedad, pero aún faltan años para tener una cura completamente desarrollada.

¿Es en realidad una epidemia? ¿Cuántas muertes ha causado?
A la fecha ha causado poco menos de 1000 muertos en los países de Liberia, Guinea y Sierra Leona. La cifra de infectados esta en cerca de 2000. La OMS ya lo ha clasificado como una epidemia, y ha llamado a hacer esfuerzos internacionales para contener su avance. Pero cuidado, no hay que confundir esto con pandemia. Fuera de estos países no se han tenido reportes de brotes en otros lugares. Y las personas que han sido trasladadas a otros lugares como los estados unidos están siendo tratadas en instalaciones especializadas para el control de infecciones, por lo que esta epidemia no es nada que en realidad deba preocuparnos en otros continentes.
De hecho, la causa principal de que esta enfermedad pudiese alcanzar esta cifra de muertos se debe en gran parte a la desinformación y a la escasa infraestructura sanitaria en los países afectados, más que a la virulencia de la enfermedad en sí.

Pero Liberia declaro estado de emergencia.
Hay que recordar que los países afectados son países tercermundistas, con escasos recursos, educación y personal. El estado de emergencia permite a estas naciones el enfocar todos sus recursos al tratamiento de la enfermedad, así como la prevención de una mayor extensión del contagio. Este estado de emergencia NO significa que en dichos países se aplique una ley marcial o se den toques de queda o cualquier cosa similar, no confundamos las cosas.

Pero la organización mundial de la salud acaba de declarar emergencia internacional por el ébola
Si lees las notas más detalladamente, te darás cuenta que en realidad lo que la OMS pretende es hacer una llamada a la comunidad internacional para realizar una acción coordinada para detener y revertir la dispersión internacional del ébola. Lo que en realidad pretende decir con esto es una llamada hacia los países más desarrollados (EUA y Europa) para que proporcionen equipo y personal cualificado que ayude a los países afectados en su lucha. Solo eso. No se ha detenido el turismo, ni los vuelos, ni se ha ordenado el uso de mascarillas, ni nada por el estilo. Que no cunda el pánico.

¿Llegara el ébola a américa latina/España?
La respuesta casi con absoluta certeza es NO. El ébola es sencillamente una enfermedad que mata muy rápido para que pueda extenderse de manera considerable fuera de África. Además, la OMS y los gobiernos de los países están tomando todas las medidas necesarias para la contención de esta enfermedad.

Entonces: ¿cuál es el riesgo de contagio que tengo?
Prácticamente nulo. Salvo que hayas estado en contacto cercano (abrazos, besos, relaciones sexuales, etc.) con alguien que haya estado en los últimos 30 días en Sierra Leona, Liberia o Guinea (y en serio, ¿a cuanta gente conoces que visiten esos países?), se puede decir con certeza que no hay posibilidad alguna de que el virus llegue a ti. Así que puedes llevar tu vida normal sin ningún riesgo.

¿Y que hay con todo lo que dicen los periódicos?
Los periódicos y noticieros son empresas que obtienen ganancias por distribuir información y contenidos. Lo que a la gran mayoría le interesa es vender, y no dudaran en lanzar títulos apocalípticos para lograrlo. Es cierto, la situación es de cuidado para los países de la áfrica occidental, pero ni por mucho es una situación descontrolada o que pueda a llegar a ponernos en peligro, en América no es más que una buena oportunidad de vender noticias sensacionalistas.

¿Puedo hacer algo para ayudar?
No. La ayuda que la OMS solicita en este momento es de personal calificado por parte de las naciones desarrolladas para ayudar a contener la propagación del virus dentro de estos 3 países. Hay que recordar que son naciones tercermundistas, por lo que el personal calificado para tratar con este tipo de enfermedades es escaso. No estamos ante un desastre natural o una pandemia, por lo que de momento no necesitan de comida enlatada, agua o ropa más de lo que ya necesitasen antes del virus.

¿Entonces qué debo hacer?
Primeramente, mantener la calma. Actualmente no estamos expuestos a ningún riesgo de contagio. En segunda, mantenernos informados de la situación y, en el remoto (muy remoto) caso de que se extendiese un contagio, seguir las instrucciones que proporciones nuestro gobierno y la OMS. Finalmente, no generes pánico entre las demás personas, al contrario, ayúdalas a informarse y no dejarse engañar por las noticias sensacionalistas.


MANTENGAN CALMA Y NO SE DEJEN LLEVAR POR LAS NOTICIAS!