
Bienvenidos a mi primer post!, hoy les traigo información para aquellos que no saben, o saben poco acerca de esta enfermedad que causa tanta preocupación en el mundo.
Bueno empecemos...
Primero que nada
- ¿Qué es el Ébola?

El Ébola (denominada anteriormente fiebre hemorrágica del Ébola) es una enfermedad grave causada por el virus que lleva el mismo nombre. Afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés).
Se detectó por primera vez en 1976 en dos brotes simultáneos, uno en una aldea cercana al río Ebola (la misma que le da el nombre al virus), en la República Democrática del Congo, y el otro en una zona remota del Sudán.
Se desconoce el origen del virus del Ébola, pero las pruebas científicas disponibles apuntan a que los murciélagos frugívoros (familia Pteropodidae) son sus huéspedes más probables.


- ¿Cómo se transmite el virus del Ébola?

El virus es transmitido al ser humano por animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por contacto directo con sangre, líquidos orgánicos (saliva, semen) o la piel y tejidos de las personas infectadas o sus cadáveres, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.
El virus del Ébola no se transmite a través del aire o el agua, ni por lo general, a través de los alimentos; sin embargo, en África, el virus del Ébola se puede propagar al manipular la carne de animales salvajes (caza de animales salvajes para la alimentación).

- ¿Cuáles son los síntomas?

La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta, síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas.
Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como aumento de las enzimas hepáticas.
El periodo de incubación (el intervalo desde la infección a la aparición de los síntomas) oscila entre 2 y 21 días. Los pacientes son contagiosos desde el momento en que empiezan a manifestarse los síntomas. No son contagiosos durante el periodo de incubación.
Las infecciones de la enfermedad por el virus del Ebola solamente pueden confirmarse mediante pruebas de laboratorio.


- ¿Existe algún tratamiento cura o vacuna?

No, no se cuenta todavía con ningún tratamiento ni vacuna específicos,todos los tratamientos que existen actualmente son experimentales. Uno de ellos ha provocado muchas expectativas: el ZMapp. Tras haber contraído el virus ha sido inyectado a dos médicos estadounidenses. El estado de ambos ha mejorado. Sin embargo el ZMapp no ha podido impedir la muerte del religioso español Miguel Pajares. Su eficacia es, por tanto, incierta.
Debido a la preocupante actual situación la OMS ha autorizado la utilización de tratamientos no homologados
“Ante las circunstancias de la epidemia (…), el comité ha acordado que es ético ofrecer tratamientos no homologados, y cuya eficacia, y efectos secundarios no ha sido aún comprobados, como un tratamiento alternativo o a título preventivo” – Organización Mundial de la Salud – 11/08/2014

- Entonces..¿Cómo me protejo contra el virus del Ébola?

A falta de un tratamiento eficaz y de una vacuna humana, la concientización sobre los factores de riesgo de esta infección y sobre las medidas de protección que las personas pueden tomar es la única forma de reducir el número de infecciones y muertes humanas.
Reducir el riesgo de transmisión de animales salvajes al ser humano utilizando guantes y otras prendas protectorasLos alimentos animales deben estar bien cocidos antes de consumirlos
- Evitar el contacto físico estrecho con pacientes con la enfermedad y utilizar guantes y equipo de protección personal adecuado para atender a los enfermos en el hogar
- Lavarse las manos con regularidad tras visitar a enfermos en el hospital, así como después de cuidar a enfermos en el hogar.
- Los enfermos que mueren por esta causa deben ser sepultados rápidamente y en condiciones de seguridad.
TRAJE PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL ÉBOLA

- ¿En qué se difencia de otros?
Como define Médicos Sin Fronteras, se trata de un brote "sin precedentes". No sólo está siendo la crisis más larga de la historia del ébola, sino que supera a todas las conocidas hasta la fecha. Según las últimas cifras facilitadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS),7.492 personas han sido contagiadas por el virus, de las cuales 3.439 han fallecido.

"Nunca antes tuvo tal dimensión", señala Margaret Chan, directora de la OMS. "Esta vez están afectadas por primera vez también zonas densamente pobladas, lo que constituye un desafío particular". En los anteriores brotes, que habían tenido lugar en África Central, el problema se había limitado a lugares remotos, a poblaciones bastante aisladas, por lo que era más fácil de controlar. "Un mundo globalizado como en el que vivimos, donde los desplazamientos cada vez son más rápidos y sencillos, ha hecho que la expansión de la epidemia haya sido mayor que en otras ocasiones. Y a eso hay que añadir que la situación socio-sanitaria de los países donde se da la epidemia no contribuye a su manejo", ha expuesto Francisco Giménez, presidente de la Sociedad de Medicina Tropical. Es el primer brote que ha afectado a varios países simultáneamente en África Occidental y es la primera vez que se habla de trasladar voluntariamente a pacientes diagnosticados de la enfermedad a Europa o América.


- ¿Qué medidas se estan tomando?

Una de las principales preocupaciones de la OMS es evitar que la infección llegue se expanda por una gran ciudad. Por ello, la prevención se centra en controlar al personal médico y en interrumpir la circulación de personas en las zonas afectadas.
Entre los problemas que se plantean para controlar estos brotes están el contacto tan íntimo que hay entre las personas y los animales en estas regiones, la desconfianza de las personas hacia el personal sanitario y el desconocimiento del modo de transmisión del virus y la forma de evitar contagiarse.
Los países afectados están controlando el tráfico de pasajeros en los aeropuertos, han cerrado algunos pasos fronterizos, han dado vacaciones a los funcionarios no esenciales, han puesto en cuarentena las zonas afectadas e incluso algunos han movilizado al ejército para ayudar en las medidas de contención. El objetivo es restringir el trasiego de personas para frenar la expansión.
Desde la OMS, se está regularizando el modo de enterrar a los fallecidos, se están construyendo nuevas instalaciones para acoger a los afectados y analizar las muestras, se está trabajando en concienciar a la población acerca de los riesgos, se está centralizando la respuesta a nivel regional y se está reforzando la protección del personal sanitario.



