Tengo al nene con fiebre, ¿Que hago? ¿Que le doy?
¿Que es la fiebre?
Se habla de fiebre, cuando la temperatura corporal supera los 37°C. El cuerpo humano posee un complejo sistema que regula nuestra temperatura corporal en 36,5° +/- 0.5°C independientemente de la temperatura ambiental. En la mayoría de los casos, la fiebre es indicador de una infección, que puede ser desde un leve resfrío hasta una enfermedad severa.
La fiebre en los niños pequeños suele ser una situación muy angustiante para los padres, puede ser desde una febrícula (37,5°C - 38,5°C) a fiebre propiamente dicha(38,5°C - 39,5°C). En algunos casos puede llegar hasta 40°C. Temperaturas mayores a 40°C suelen ser raras y son altamente peligrosas, por lo que un cuadro en el que la temperatura corporal se encuentre cercana a los 40°C debe ser monitoreado en forma constante, y con temperaturas mayores a 40°C se debe considerar de extrema urgencia médica.
¿Que medicamentos se utilizan para controlar la fiebre?
Los medicamentos que se utilizan en forma más habitual para tratar la fiebre, sobre todo en niños son: El paracetamol (en algunos países acetaminofeno) el ibuprofeno, y en menor medida la dipirona (en algunos países metamizol)
Uso correcto y dosificación de medicamentos para el tratamiento de la fiebre en pediatría
En bebés menores de 6 meses, se usa casi exclusivamente el paracetamol en gotas (termofren) la indicación posológica es 2 gotas por kilo de peso del bebé cada 6 hs.. A las dosis recomendadas, el paracetamol suele ser muy bien tolerado y no presenta mayores problemas. Pero es necesario advertir que a dosis altas (muy superiores a las recomendadas) el paracetamol es hepatotóxico, por lo que se recomienda no superar la dosis aconsejada, y no dejar el envase al alcance de los niños.
En niños mayores de 6 meses, se puede utilizar ibuprofeno en jarabe (ibupirac, actron). Se presenta al 2% y al 4%. La regla para calcular la cantidad de ibuprofeno a dar a un niño con fiebre es la mitad de lo que pesa en ml del jarabe, cuando se utiliza al 2%, o la cuarta parte de lo que pesa en ml de jarabe cuando se usa al 4%. Es decir, si un niño pesa 10 kg, se deben dar 5 ml de jarabe de ibuprofeno al 2% o 2,5 ml de jarabe de ibuprofeno al 4%. En ambos casos se puede administrar cada 6 hs. Esta regla es válida en niños de hasta 20 kg de peso (200 mg de ibuprofeno por dosis). Si el niño pesa más de 20 kg, de todas formas 200 mg de ibuprofeno (10 ml del jarabe al 2% o 5 ml del jarabe al 4%) suelen ser efectivos para controlar la fiebre. Sólo en niños mayores de 12 años se pueden utilizar dosis mayores, de hasta 400 mg. En general es un medicamento bien tolerado, pero no se deben exceder las dosis recomendadas, y en caso de niños con reflujo gastroesofágico o gastritis, sólo debe ser utilizado bajo vigilancia médica.
En ciertos casos, si la fiebre no responde a los medicamentos anteriores, se puede utilizar dipirona en jarabe (novalgina) En el caso de la dipirona, la regla para administrar en casos de fiebre es 1 ml cada 5 kg de peso del niño cada 6 hs. Por ejemplo, si un niño pesa 10 kg, se pueden administrar 2 ml de jarabe de dipirona cada 6 hs para controlar la fiebre. Del mismo modo que el ibuprofeno, para niños que pesan más de 20 kg, en general 200 mg de dipirona (4 ml de jarabe) suelen controlar bien la fiebre, no siendo necesario (ni recomendable) superar esta dosis. Sólo en niños mayores de 12 años se pueden administrar hasta 500 mg de dipirona cada 6 hs. Si bien la dipirona suele ser muy efectiva para el control de la fiebre, su uso suele estar relegado a los casos en los que los otros antitermicos comunes no alcanzan para resolver el cuadro, debido a que la dipirona suele presentar cuadros de alergia al medicamento (en personas suceptibles) y además su uso continuo y prolongado suele estar asociado a ciertas alteraciones sanguíneas.
La aspirina infantil (aspirinetas)nunca debe ser administrada a niños con fiebre, debido a que el uso de aspirina en ciertas infecciones virales puede provocar una alteración neurológica llamada Síndrome de Reyé, la cual es muy infrecuente, pero muy grave.
Esta información pretende servir como orientación para padres en caso de tener niños con fiebre y de ninguna manera reemplaza la consulta con el médico o el farmacéutico.
¿Que es la fiebre?

Se habla de fiebre, cuando la temperatura corporal supera los 37°C. El cuerpo humano posee un complejo sistema que regula nuestra temperatura corporal en 36,5° +/- 0.5°C independientemente de la temperatura ambiental. En la mayoría de los casos, la fiebre es indicador de una infección, que puede ser desde un leve resfrío hasta una enfermedad severa.
La fiebre en los niños pequeños suele ser una situación muy angustiante para los padres, puede ser desde una febrícula (37,5°C - 38,5°C) a fiebre propiamente dicha(38,5°C - 39,5°C). En algunos casos puede llegar hasta 40°C. Temperaturas mayores a 40°C suelen ser raras y son altamente peligrosas, por lo que un cuadro en el que la temperatura corporal se encuentre cercana a los 40°C debe ser monitoreado en forma constante, y con temperaturas mayores a 40°C se debe considerar de extrema urgencia médica.
¿Que medicamentos se utilizan para controlar la fiebre?

Los medicamentos que se utilizan en forma más habitual para tratar la fiebre, sobre todo en niños son: El paracetamol (en algunos países acetaminofeno) el ibuprofeno, y en menor medida la dipirona (en algunos países metamizol)
Uso correcto y dosificación de medicamentos para el tratamiento de la fiebre en pediatría
En bebés menores de 6 meses, se usa casi exclusivamente el paracetamol en gotas (termofren) la indicación posológica es 2 gotas por kilo de peso del bebé cada 6 hs.. A las dosis recomendadas, el paracetamol suele ser muy bien tolerado y no presenta mayores problemas. Pero es necesario advertir que a dosis altas (muy superiores a las recomendadas) el paracetamol es hepatotóxico, por lo que se recomienda no superar la dosis aconsejada, y no dejar el envase al alcance de los niños.
En niños mayores de 6 meses, se puede utilizar ibuprofeno en jarabe (ibupirac, actron). Se presenta al 2% y al 4%. La regla para calcular la cantidad de ibuprofeno a dar a un niño con fiebre es la mitad de lo que pesa en ml del jarabe, cuando se utiliza al 2%, o la cuarta parte de lo que pesa en ml de jarabe cuando se usa al 4%. Es decir, si un niño pesa 10 kg, se deben dar 5 ml de jarabe de ibuprofeno al 2% o 2,5 ml de jarabe de ibuprofeno al 4%. En ambos casos se puede administrar cada 6 hs. Esta regla es válida en niños de hasta 20 kg de peso (200 mg de ibuprofeno por dosis). Si el niño pesa más de 20 kg, de todas formas 200 mg de ibuprofeno (10 ml del jarabe al 2% o 5 ml del jarabe al 4%) suelen ser efectivos para controlar la fiebre. Sólo en niños mayores de 12 años se pueden utilizar dosis mayores, de hasta 400 mg. En general es un medicamento bien tolerado, pero no se deben exceder las dosis recomendadas, y en caso de niños con reflujo gastroesofágico o gastritis, sólo debe ser utilizado bajo vigilancia médica.
En ciertos casos, si la fiebre no responde a los medicamentos anteriores, se puede utilizar dipirona en jarabe (novalgina) En el caso de la dipirona, la regla para administrar en casos de fiebre es 1 ml cada 5 kg de peso del niño cada 6 hs. Por ejemplo, si un niño pesa 10 kg, se pueden administrar 2 ml de jarabe de dipirona cada 6 hs para controlar la fiebre. Del mismo modo que el ibuprofeno, para niños que pesan más de 20 kg, en general 200 mg de dipirona (4 ml de jarabe) suelen controlar bien la fiebre, no siendo necesario (ni recomendable) superar esta dosis. Sólo en niños mayores de 12 años se pueden administrar hasta 500 mg de dipirona cada 6 hs. Si bien la dipirona suele ser muy efectiva para el control de la fiebre, su uso suele estar relegado a los casos en los que los otros antitermicos comunes no alcanzan para resolver el cuadro, debido a que la dipirona suele presentar cuadros de alergia al medicamento (en personas suceptibles) y además su uso continuo y prolongado suele estar asociado a ciertas alteraciones sanguíneas.
La aspirina infantil (aspirinetas)nunca debe ser administrada a niños con fiebre, debido a que el uso de aspirina en ciertas infecciones virales puede provocar una alteración neurológica llamada Síndrome de Reyé, la cual es muy infrecuente, pero muy grave.
Esta información pretende servir como orientación para padres en caso de tener niños con fiebre y de ninguna manera reemplaza la consulta con el médico o el farmacéutico.