Hola hermanos de T!
En si, este es un post para informar la situación de es IPN (La mejor casa de estudios en México igual que la UNAM)
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una institución pública mexicana de investigación y educación en niveles medio superior, superior y posgrado; fundada en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río.
Con la llegada a la presidencia de Enrique Peña Nieto en México, se crearon "GRANDES REFORMAS"; algunas como La Reforma de Educativa http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/]http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/]http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/]http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/]http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/]http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/]http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/]http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/]http://www.presidencia.gob.mx/reformaeducativa/
El pasado Miércoles 17 de Septiembre, entró en paro laboral la ESIA-uZ (Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura unidad Zacatenco) por razones no desconocidas y te las explicaré.
1. Se creó un nuevo plan de estudios "Basado en competencias", en el cual se establece que el IPN debé bajar su nivel de estudios, para tener un nivel académico similar a otros planteles escolares como lo son CONALEPS, CETIS, DGTI, Colegio de Bachilleres o DGETA; y no subir el de las demás escuelas.
2. El IPN se caracteriza por egresar a los mejores INGENIEROS en escuelas superiores, con el nuevo Reglamento y plan de estudios pasarán de ser INGENIEROS a TECNICOS SUPERIORES, al igual que en las medio superior o CECyT (Centro de Estudios Cientificos y Tecnologicos, se reduce sus horas de clase y su enseñansa que estas materias que son escenciales para que un técnico pueda ingresar a la superior y egresar como ingeniero. :/
3.Todo ingeniero debé tener sus conocimientos enfocados en Quimica, Fisica y Matemáticas; con el plan de estudios se disminuye la enseñansa y su enfoque en estas materias.
4.Reglamentar cobros
Aunque los artículos 5 y 6 de la Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional garantizan la gratuidad de la educación, los “donativos” impuestos a los estudiantes son, en realidad, pagos obligatorios. Así, por este concepto ingresan alrededor de 1 mil 700 millones de pesos –el 10 por ciento de su presupuesto total–, asegura Luis Niño de Rivera, profesor con 40 años de antigüedad en el Instituto. La legislación universitaria, expedida por el Congreso de la Unión el 29 de diciembre de 1981, señala en su artículo quinto: “La educación que imparta el Instituto Politécnico Nacional será gratuita”. Sin embargo, inscribirse en un programa académico, aprender un idioma, recibir atención médica, presentar un examen, practicar un deporte, todo implica pagar cuotas obligatorias, documentan alumnos del IPN. Su preocupación es que, de aprobarse el PRGE, estas prácticas se “reglamenten”. La autoridad politécnica, en voz del secretario académico, niega que el PRGE atente contra la educación pública. Efrén Parada dice que, en el IPN, no existe ninguna asignación de cuotas por contraprestación de servicios, pero reconoce que la Secretaría de Hacienda les exige, al igual que a otras instituciones federales, ciertas “aportaciones”. “Hay un catálogo de servicios en donde la propia Secretaría establece tarifas. Eso está mucho más allá de lo que quisiéramos hacer en esta materia porque forma parte de la estructura hacendaria.”

5.¿Usuarios o alumnos?
Efrén Parada señala que alumnos son las personas inscritas en algún programa académico. Y dice que usuarios, de acuerdo con el PRGE, serían quienes “atienden a una oferta específica”, como los servicios educativos complementarios: lenguas extranjeras, cursos, educación continua. Sin embargo, en la última versión del PRGE se define como “servicios educativos” a todo lo que ofrece el Instituto, incluidos los programas académicos. Es decir, un alumno es también un usuario. Parada confirma lo anterior: “Un servicio educativo puede ser parte de lo que nosotros tenemos en la estructura académica regular; no necesariamente tiene que ser un diseño aparte”[/color
6.
Educación privada, el punto de referencia
El vocabulario de los reglamentos del Tecnológico de Monterrey tiene una gran similitud con los que se busca que adopte el Instituto Politécnico Nacional (IPN), incluido el Proyecto de Reglamento General de Estudios, observa Hugo Aboites. Esto se debe, explica el doctor en educación, a que las políticas educativas en México (basadas en el modelo académico que en 1999 se gestó en la Unión Europea) apuntan a “uniformizar” u “homologar” la educación que se imparte en el país. Se trata, señala, de establecer un modelo de competencias comunes: habilidades, conocimientos y valores, cuyo punto de referencia es la educación privada. “Lo peor”, asegura Aboites, ha sido la “patética” reacción de la educación pública que, en su afán de competir, ha optado por parecerse a la educación privada, sacrificando su identidad y su misión social. Esto es parte del desmantelamiento del Politécnico, apunta el profesor Víctor Moreno; al despojarlo de su esencia, el IPN “sería indistinguible de cualquier escuela particular”.

Formación de emprendedores
La existencia de dos centros de apoyo al fomento y desarrollo empresarial –la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial y el Centro Incubador de Empresas de Base Tecnológica–, así como del Programa Institucional de Formación de Emprendedores y Promoción de Empresas Innovadoras, prueba que los planteamientos del PRGE, en este caso, el de formación de emprendedores, no son nuevos en el IPN. Se trata de llevar a las aulas la visión neoliberal de la economía, cuyo objetivo es que los estudiantes sientan que deben ser empresarios, expone Víctor Moreno. “Es por eso que introducen una serie de materias chatarra, que en realidad son contenidos ideológicos neoliberales. Por ejemplo, en este momento, en la Escom (Escuela Superior de Cómputo) hay un curso de liderazgo”.


Eso es todo amigos T!, no les pido queme dejen puntos o agreguen a favoritos, si no que compartan esta información;si tu eres mexicano y lees esto, ¿qué estas haciendo por México?, si te preguntas ¿qué hago yo?, bueno yo fui a 2 de las marchas, comparto información, "trato de estudiar", y quiero creer que tu haceslo mismo.
Si te intereso y gusta apoyar, puedes unirte a https://www.facebook.com/groups/746863822040715/






SOY POLITÉCNICO POR:
I. Porque aspiro a ser todo un hombre,
II.Porque exijo mis deberes antes que mis derechos,
III. Por convicción y no por circunstancia,
IV. Para alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mi pueblo,
V. Porque me duele la Patria en mis entrañas y aspiro a calmar sus dolencias,
VI. Porque ardo en deseos de despertar al hermano dormido,
VII. Para prender una antorcha en el altar de la Patria,
VIII. Porque me dignifico y siento el deber de dignificar a mi institución,
IX. Porque mi respetada libertad de joven y estudiante me impone la razón de respetar este recinto,
X. Porque traduzco la tricromía de mi bandera como trabajo, deber y honor,
¡Huélum, huélum, gloria
A la cachi cachi porra
A la cachi cachi porra
Pim pom porra
Pim pom porra
Politécnico, Politécnico
Gloria!
A la cachi cachi porra
A la cachi cachi porra
Pim pom porra
Pim pom porra
Politécnico, Politécnico
Gloria!