Hola taringueros amantes de las aventuras y la fotografia
Hoy quiero que me acompañen en una aventura
Vamos a cruzar el Desierto del Kalahari en camioneta
Hoy quiero que me acompañen en una aventura
Vamos a cruzar el Desierto del Kalahari en camioneta
Donde es?
El desierto de Kalahari es una tierra arida e inhospita ubicada en el sur del continente africano
Ocupa el norte de Sudafrica, la totalidad del territorio de Namibia y el centro de Bostwana.
Sin embargo es un Desierto Vivo ya que sus territorios albergan una enorme cantidad de vida salvaje, desde leones, leopardos, elefantes, jirafas y muchos antilopes. Tambien son la tierras de algunas tribus conocidas, como los Himba y los Bosquimanos
El vehiculo
Utilizamos una camioneta 4x4 Nissan Hardbody (En Argentina es el modelo Frontier) totalmente equipada para la travesia.
Cuenta con dos tanques de combustibles de 90 litros cada uno. Tanque de agua potable de 70 litros, bateria dual (Una para alimentar el coche y la otra para heladera), carpa plegable en el techo, gomas para arena, dos gomas de auxilio y cocina a gas

La ruta
La idea es salir de Ciudad Del Cabo en Sudafrica y cruzar el desierto por la region de Namib en Namibia y concluir la travesia en Etosha, en el norte del pais, casi en el limite con Angola.
En total transitariamos por dos paises de sur a norte. Sudafrica y Namibia


ETAPA 1 (Ciudad Del Cabo - Springbok)

Salimos desde Ciudad Del Cabo a las 5 de la mañana rumbo norte.
Salir de la ciudad fue un poco complicado ya que nos agarro mucho trafico en la salida de la ciudad junto a un TownShip (Villas miserias Sudafricanas)
Avanzabamos a paso de hombre siempre dejando una separacion de 5 metros con el coche de adelante por si teniamos que hacer una maniobra evasiva en caso de intento de robo.
Por suerte no paso nada y al rato ya estabamos transitando los viñedos de las zoans vinicolas del Cabo

Luego de atravesar las montañas que rodean Ciudad del Cabo y sus fertiles viñedos el paisaje se transformo de pronto. Atras quedaron los verdes y fertiles viñedos, frente a nosotros el ambiente se mostraba mas arido. Estabamos entrando en el Karoo Sudafricano una suerte de pre desierto tipico de la zona.

Seguiamos avanzando hacia el norte, bordeando los escarpados que cada vez se hacian mas suaves.
A los costados del camino una interminable alfombra de flores nos indico que estabamos arrivando al Richtersveld.
Estas flores florecen unicamente durante una semana al año, fue casualidad y suerte llegar justo durante ese periodo, cuando el desierto luce muestra su lado mas increible.

Ya entrada la tarde y tras recorrer mas de 500 Km llegamos a la ciudad de Springbok, una localidad que se levanto alrededor de las minas de cobre.
Decidimos hacer escala en Springbok. Ya habiamos manejado mucho y el desierto florido se prestaba a ser explorado. Decidimos recorrer un poco los alrededores y levantar campamento alli

Nos dirigimos hacia la Reserva Natural Geogap para pasar las ultimas horas de la tarde


En Geogap no hay la fauna que uno espera ver en Africa. solo unos antilopes saltadores muy lejanos, pero nos llamo la atencion el relieve y unos curiosos arbolitos que parecian prehistoricos, los arboles Kokerboom de donde los bosquimanos sacan la madera para hacer los carcaj para llevar sus flechas

Al caer el sol levantamos campamento. La noche estaba mas fria de lo esperado asi que tuvimos que utilizar nuestras bolsas de dormir.
ETAPA 2 (Springbok - Algun punto del Namib Sur)

Nos levantamos antes del amanecer porque realmente queria cubrir la mayor distancia posible durante las horas de luz.
Estaba muy brumoso y cuando pusimos en marcha la camioneta apenas podia verse uno pocos metros mas alla del capot. Nos obligo a ir muy despacio hasta que la niebla se levanto. Nunca pense que el desierto podia ser tan humedo

A poco tiempo de la salida del sol, llegamos al Rio Orange, el limite entre la Republica de Sudafrica y Namibia
Namibia es un pais relativamente nuevo que logro su independencia en 1990.

Ese territorio arido e inhospito alguna vez fue una colonia alemana y su influencia se nota mucho ya que muchos descendientes de germanos aun viven en la zona.
Las rutas estaban en excelentes condiciones, mucho mejores a las que estamos acostumbrados en Argentina, lo que me permitio imprimir velocidad y para el almuerzo estabamos arribando a Keetmanshoop, la capital de la provincia sureña de Karaz y el ultimo sitio donde podriamos comprar provisiones.

Cambiamos algo de dinero, rellenamos los suministros y las reservas de nafta y agua y pusimos curso hacia el oeste en direccion al Oceano Atlantico para entrar en las arenas rojas del Desierto Del Namib


La pequeña poblacion de Aus marco el final del pavimento. A partir de ahora tomariamos rumbo norte por un solitario camino de arena y ripio.
Llegamos al limite del Namib a ultima hora de la tarde. El sol poniente dejaba ver una interminable franja roja en el horizonte mas alla de la enorme planicie de hierba dorada donde no crecia ni un arbol. Eran las dunas rojas del Namib, el desierto mas antiguo del mundo.


Tuvimos que parar el auto para contemplar en silencio tan impresionante espectaculo.
A nuestra espalda colinas rocosas, sobre nuestros pies una planicie inmensa y a lo lejos las dunas. Parecia parte de una novela de Tolkien.

Era momento de acampar. Encontramos una granja de cabras donde nos permitieron levantar campamento a cambio de unos Rands.
Levantamos campamento a la sombra de una colina rocosa, al resguardo de los vientos y con la impresionante vista del desierto frente a nosotros.

ETAPA 3 ( Algun punto del Namib Sur - Sossusvlei )

Pocas veces tuve tanto frio como esa noche y nunca pense que se podian sufrir esas temperaturas en Africa. Era la mañana temprano y al rascar el techo de la carpa y sacar una capa de hielo producto de la condensacion de nuestra respiracion me di cuenta que andabamos cerca de los 0 grados.
El desierto al no tener humedad, tiene una amplitud termica muy grande. De dia pueden hacer 35 grados y de noche 0. Mientras salia el sol preparamos un te caliente y levantamos campamento.
La etapa del dia eran "solo" 350 Km hasta un paraje llamado Sossusvlei en el interior del Desierto Del Namib. Poco en comparacion con los 600 y 800 km de dias anteriores, pero serian sobre caminos de ripio y arena

Pusimos en marcha la camioneta y enfilamos rumbo al norte por un camino de ripio en perfectas condiciones. Acople la doble traccion para ganar estabilidad. El ripio cuando estan en buen estado es traicionero y son muchos los "cancheritos" que terminan volcados por hacerse los langas con traccion trasera.
De a poco nos acercabamos mas y mas a las dunas rojas y alli pudimos ver los primeros habitantes del desierto, los antilopes Oryx, uno de mis antilopes favoritos con su mascara facial negra y blanca y sus cuernos rectos como espadas. Estos animales no necesitan agua para sobrevivir, la obtienen del rocio de la mañana.

Durante toda la mañana manejamos por ese paisaje arido pero a la vez lleno de vida, entre dunas, colinas y montañas. Era tan impresionante que nos olvidamos de comer.
Llegamos a un paraje llamado Sesriem a solo 50 Km de Sossusvlei. Alli nacia un camino de pavimento sin pintar que recorria los ultimos 35 Km. Luego de eso habia que seguir por una senda de arena profunda. Una verdadera trampa para quienes no saben llevar un 4x4.

Con dificultad pero sin encajarnos pasamos los ultimos 15 Km de arena y llegamos a Sossuslvei, el cual es el lecho de un rio seco que ha sido devorado por las dunas, aunque conserva algo de humedad en las capas inferiores. Ese es el motivo por el cual pueden verse algunos arboles.

Estacionamos la camioneta en el lecho seco de un arroyo y nos fuimos a explorar las dunas a pie.
Lo que mas impresiona es el color rojo de la arena debido a su antiguedad y a las altas cantidades de hierro que contienen.


Ver la puesta de sol desde lo alto de las dunas del Namib fue una experiencia unica e involvidable.


Era hora de montar campamento ya que la noche cae muy rapido cuando se esta entre los
tropicos.
ETAPA 4 (Sossusvlei - El Paso del Gamsberg)

La noche en el desierto fue HORRIBLE.
Nada mas comer algo y meternos en la carpa se inicio una de esas "Tormentas del Desierto" en la cuales no hay lluvia ni truenos, pero si vientos huracanados de mas de 100 Km/h.
Dentro de la carpa parecia que en cualquier momento ibamos a salir volando. Momentos de calma para luego entrar violentas rafagas que nos sacudian como un terremoto. No dormimos NADA.
Asi llego el dia y el viento no paraba, Abri la carpa y entro una tromba de arena.
En esas condiciones el dia se planteaba complicado
En el medio del vendaval plegamos la carpa y nos dirijimos nuevamente hacia las dunas. El viento lateral sacudia la camioneta.
Le idea era visitar el DeadVlei, un curioso sitio donde antes pasaba el cauce de un rio que la cambiar de curso, dejo a los arboles a merced del desierto. Los arboles murieron por falta de agua pero sus troncos semipetrificados quedaron ahi, como sentinelas vigilando el desierto


Para llegar alli dejamos la camioneta e hicimos cerca de un Km andando por las dunas y con el viento que lo hacia mas dificil.
Llegamos al Deadvlei con un viento impresionante, lo que nos impedia sacar las camaras por mucho tiempo, ya que la arena funciona como papel de lija y daña las lentes.
El lugar impresionante, uno de los sitios mas ballos que jamas haya pisado, pero el viento arruinaba bastante la experiencia.


Los pronosticos no sabian hasta cuando iba a durar, y nuestra estancia en Africa era limitada, asi que luego de abandonar el Deadvlei decidimos seguir marcha hacia el norte. La idea era quedarse 2 o 3 dias en el desierto, pero con esas condiciones, no tenia sentido
Despues de comer algo y quitarnos la arena, pusimos rumbo a al norte, hacia el desierto de piedras que descansa bajo la cordillera del Gamsberg.
Llegamos a las montañas ya entrada la tarde. Debiamos atravesarlas para llegar a la Windhoek, la capital de Namibia y donde podriamos reabastecer de combustible, agua y viveres.


A medida que ibamos ascendiendo por el sinuoso camino de ripio, el viento iba calmando. En las rocas a veces podiamos ver unos pequeños antilopes que nos vigilaban. Eran los "Saltarocas" localmente conocidos como "Klipsringers". Unos pequeños antilopes que viven en parejas en las zonas rocosas y montañosas de Africa.

Cerca de la division de aguas encontramos una estancia y entramos a pedir si nos dejaban acampar en sus tierras a los cual accedieron amablemente.
Estacionamos la camioneta al borde de una quebrada, montamos la carpa y preparamos la cena.
Frente a nosotros, el sol se ponia sobre la cordillera del Gamsberg en una vista impresionante

ETAPA 5 (Paso del Gamsberg - Etosha)

Por fin pude dormir bien esa noche. Las dos ultimas, entre el frio y el viento, habian sido fuleras. Pero la noche en las montañas fue calma y no tan fria. Pude dormir fantasticamente y recuperar energias.
Nos levantamos antes del alba y con las primeras luces del dia, ya estabamos en marcha.
Mientras descendiamos hacia el este, nos cruzamos con una manada de cebras de montaña de hartmann, una rara subespecie de cebra que solo vive en estas laderas rocosas.

Manejamos toda la mañana hasta llegar a Windhoek
Windhoek es la capital de Namibia, una ciudad chica pero bastante moderna y llamativamente limpia. En sus edificaciones puede adivinarse el pasado aleman de la region.
Alli aprovechamos para cargar los tanques de nafta, rellenar el tanque de agua, comprar viveres, comer unas hamburguesas (Que despues de estas comiendo enlatados por dias, tenian justo a Lomo Premium). Tambien fue a una tienda de musica ya que es costumbre mia, comprar musica tradicional de los lugares que visito.
Terminados los tramites, nos dispusimos a continuar viaje hacia el norte, con la idea de llegar al Parque Nacional Etosha antes de la caida del sol
Este tramo del viaje fue bastante aburrido ya que fue todo sobre una ruta de pavimento, en perfectas condiciones, sin casi trafico. El paisaje ya no era el desierto inerte del Namib, a los lados del camino se levantaba un ambiente de pastos secos y arbustos espinosos conocido como "Bushveld"
En solo 3 horas llegamos al campamentos de Okaukuejo ubicado al oeste, dentro de los limites de Etosha. Alli estan las oficinas centrales del Parque Nacional y hay un campamento que mas que campamento parece una mini ciudad. Estaciones de servicio, oficinas de administracion, almacenes, tiendas de souvenir hoteles y cabañas, sitios de acampada son algunas de las facilidades que tiene Okaukuejo. Desde alli salen todos los safaris que recorren el oeste de Etosha, asi que no era raro encontrar bastantes occidentales vestidos de caqui y bajando de sus Land Rovers luego de un dia de safari


Cerca del campamento hay un aguaje roñoso pero que sirve de abrevadero a muchos animales que viven en ese arido lugar.

No tuvimos que esperar mucho, hasta que llego una manada de 30 elefantes a saciar su sed, refrescarse con el agua y darse un baño de polvo. El sol que se ponia y el polvo en suspension me dieron la chance de hacer una de las fotos mas bonitas del viaje.


Aprovechando que estabamos alli, decidi dejar la carpa de lado y alojarnos en una de las cabañas las cuales tienen baños limpios y unas camas enormes y muy comodas.

Fue un lujo que solo disfruto mi mujer, porque yo decidi pasar toda la noche bajo un arbol junto a un aguaje para ver que animales podia ver durante la noche.
Durante esa noche me visitaron un rebaño de jirafas, varios antilopes kudu, dos elefantes, algunos chacales y lo mejor de todo, tres rinocerontes negros (Animales muy amenazados y dificiles de ver). Un buho me acompaño casi toda la noche y es al unico que pude tomarle fotos, ya que estaba al alcance de mi flash. Poco antes del amanecer me quede dormido

ETAPA 6 : Explorando Etosha
Me desperte cuando el sol ya habia salido, tenia un poco de frio, pero lo primero que vi cuando abri los ojos fue un rebaño de cebras tomando agua a las que les saque varias fotos.

Salimos a explorar los alrededores y durante ese dia vimos muchos animales. Ñues, cebras, jirafas, elefantes, ardillas y hasta una manada de leones.





Etosha es un parque maravilloso, muy arido pero a la vez muy rico. No hay tanta gente como en los Parques de Sudafrica ya que acceder a el es complicado y no todo el mundo esta dispuesto a esas travesias o tienen el dinero suficiente para pagar un taxi aereo hasta este remoto lugar
Esa noche volvimos a la cabaña de Okaukuejo donde cai dormido profundamente.
A mitad de la noche me desperto el rugir de dos leones peleando. Mas o menos estime que podian estar a 1 o 2 Km y me volvi a la cama, me esperaba un largo dia ya que el viaje continuaba
Las aventuras que vienen, seran parte de otro post
Hasta entonces
ACLARACION CON RESPECTO AL MATERIAL FOTOGRAFICO
Porque en el post hay fotos de diferente calidad??
Este viaje lo hice en 2007 junto con mi mujer que quiso acompañarme
Yo soy fotografo de Naturaleza, me dedico a eso y lo hago de manera profesional. Ella en cambio es una viajera que va sacando fotos como cualquier otro turista.
Ella saco muchas fotografias con su camara compacta Lumix . Fotos para tener de recuerdo en baja resolucion
Yo en cambio estaba utilizando una camara reflex Nikon D50 de 6 mgpx con los lentes del kit y un juego de filtros.
Las fotografias que estan sin firma son las que saco mi mujer con la compacta Panasonic y que sirven para documentar el viaje de una manera mas eficiente que las reflex.
Cuando viajo, ademas del equipo reflex, siempre llevo una compacta. Son mucho mas comodas para capturar momentos y recuerdos.
Quien quiera seguirme. Aca les dejo mi
FACEBOOK DE FOTOGRAFIA
Mis otros post de viajes
TE MUESTRO COMO FOTOGRAFIAR UN TIGRE
MI HOGAR, PARQUE NACIONAL BANFF