Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?











Williamsburg, en Nueva York


Todo empezó en los años 50, entre música jazz, escritores malditos y versos beat que trataban de huir de los cánones de "la cultura blanca" creando una subcultura que no se callaba nada. Eso era un hipster. ¿Y hoy? Hoy el término lo relacionamos inmediatamente con barbas, bicis fixie, cafés vintage, brunch los domingos (vamos, desayunar a deshoras de toda la vida), hamburguesas ecológicas, ¿taxidermia?, flea markets (vamos, mercadillos de toda la vida)... Pero también de renacimiento de barrios industriales u obreros que estas comunas modernas retoman, reforman y hacen suyos hasta convertirlos, a golpe de varita mágica, en el lugar de moda, trendy, chic, bohemio, bobo.










Barrio Lastarria, Santiago Chile



Lastarria es el lugar perfecto para darse un homenaje gastronómico y disfrutar de las tiendas y de la cultura más vanguardista de la ciudad de Santiago de Chile. Un mercado orgánico, el GAM (Centro Cultural de Gabriela Mistral), tiendas de discos, librerías, ropa y accesorios, teatro, cine... Y todo en un ambiente de comunidad, cual microciudad cultural dentro de la urbe.









Friedrichshain, Kreuzberg y Prenzlauer Berg en Berlín


Kreuzberg sigue siendo fuerte. Pero Friedrichshain y Prenzlauer Berg le están ganando la carrera. Es que Berlín es mucho Berlín y aquí la potencia de sus calles está en que ninguna pasa nunca de moda. Y siempre aparecen nuevas zonas que se añaden a la lista (cuidado porque ya está asomando Reuterkiez, por sus famosísimos brunchs en la calle Pannierstrasse).










Kensington Market, Toronto


Toronto tiene un noséqué tan bien hecho... A veces la llaman la "Nueva York limpia". Injusta definición tanto para Nueva York como para Toronto, que puede definirse por sí misma. Ese noséqué llega a su culmen hipster en Kensington Market, donde son legales los grafitis bonitos.










Casco Viejo, Panama


En Panamá hay dos realidades que se intuyen a simple vista: una financiera, más depredadora, de rascacielos y City; otra de casitas coloniales, de calles serpenteantes, de vida de barrio, de Casco Viejo. Y es en este último donde lo hipster empieza a florecer, de manera tímida pero con paso firme en ideas, visiones y reinterpretaciones nuevas manteniendo, siempre, la vida caribeña, pausada.









Capitol Hill, Seattle


Ay Seattle. Sigue siendo la capital del grunge (y lo seguirá siendo hasta el apocalipsis final). Pero algunas de sus calles (sobre todo, las del barrio de Capitol Hill o de Ballard) empiezan a exhalar hipsterismo (lo tenían fácil, las camisas de cuadros son toda una institución en la ciudad). Capitol Hill gana en bares y cafeterías y en vida nocturna (atención al Montana y al canallísima Bar de Moe) pero Ballard nos gana por el estómago, en restaurantes como The Walrus & The Carpenter.









Shimokitazawa, Tokio


Tokio tiene tantos centros, tantos barrios modernos... que en sí, toda la ciudad es un destino hipster. Amantes del manga, del cosplay, del rock, del punk, del grunge, góticos... Da igual. Aquí todos son bienvenidos. Pero hemos puesto una chincheta ineludible en Shimokitazawa, definido por los locales como 'hipster'. A diez minutos en metro de Shibuya, "Shimokita" renace en tiendas retro vintage de ropa, cafeterías cuquis y bicicletas en cada esquina.









Barrio Florentine, Israel



Tel Aviv se encuentra en plena efervescencia moderna. Nuevos bares, cafés, música, moda, fiestas en la playa, djs nórdicos de renombre que pinchan en las salas de la ciudad... ¿Qué está pasando? La gente joven está cogiendo las riendas y barrios como Florentine están copados de nuevos y alternativos bares (toma nota de Hoodna, música en directo, cerveza y risas hasta la madrugada; o de Bugsy, donde empezar desayunando y acabar con un cóctel al ritmo de un DJ), restaurantes y clubs que conviven con negocios de toda la vida. Para vivir Tel Aviv en todo su esplendor hipster, hay varios blogs que señalan los eventos del día y las aperturas de nuevos locales.










Malasaña, Antón Martín y Conde Duque en Madrid



Las fixies invaden la Plaza de San Ildefonso, las bakeries inglesas hacen lo propio con Espíritu Santo, las barberías se frotan las manos, Conde Duque se ha convertido en carne de brunch los domingos, el estilo tiki de Silvia Superstar no para, la calle Pez se debate entre el cubata barato del Palentino y los cócteles con huevo crudo del Zombie Bar. Malasaña está muy trillada en esto del hipsterismo, pero nunca falla porque no para de presentar nuevos vecinos (como Las Vacaciones) y Antón Martín asoma la cabeza, con su Benteveo, su Filmoteca y sus tiendas bonitas. Madrid o el apocalipsis hipster.









East Austin en Austin (Texas)


¿Qué pasa en Austin? En medio de uno de los estados más conservadores de Estados Unidos donde el voto republicano parece inundarlo todo, aparece un pequeño oasis de hipsters donde el 'vive y deja vivir' y la cultura más underground invaden cada centímetro.









Nantes, Loira


Por qué Nantes es hipster. Resumiendo: 100 jardines con más de 1.000 hectáreas verdes en total; bares estupendos como Altercafé, La Cantine de Nantes, Le Nid; arte en cualquier calle; bicicletas como forma de vida... ¿y un elefante mecánico de 12 metros? (¿hipster? quién sabe, pero nos encanta).









Barrio De Wynwood, Miami


Welcome to Miami, bienvenido a Miami... ¿Hipster? Sí se puede. El barrio de Wynwood tiene uno de los índices más elevados de cafeterías, bicicletas y truck foods de América. Y, atención, en sus calles se encuentran unas 70 galerías de arte en antiguos edificios abandonados. El arte está tan presente en el barrio que el segundo sábado de cada mes se celebra un ArtWalk, es decir, una feria artística en la calle, a cielo abierto.










Boulevard Saint-Laurent en Montreal, Canadá



El frío nórdico de Montreal se compensa con la calidez de los negocios trendy del Boulevard Saint-Laurent. Es aquí donde se cocina a fuego lento y a ritmo de Arcade Fire (de aquí son los artistas) la escena hipster de la ciudad. Blue Dog es uno de sus lugares en los que hay que ir a beber cerveza, y es en esta calle, la meca hipster, donde encontrar la mejor ropa vintage de los 60. Si eres un cool-hunter has de parar en lugares como Boutique 1861.









Canal Saint-Martin, Paris


París es la bohemia, la coqueta, la estirada (pero con gusto) de la lista. Aquí el Sena marca el ritmo y, a ambos lados, bullen los barrios que reviven al son hipster (bobo, como dicen allí). Es el caso del barrio de la Bastilla (en torno a la Rue du Faubourg Saint-Antoine) y también Oberkampf (muy reconocible por los tatuajes de sus habitantes y los grafitis de sus paredes). Pero si hay un lugar que ha crecido sin mesura en el termómetro hipster, ese es el Canal Saint-Martin.









Brick Lane, Londres


París es la bohemia, la coqueta, la estirada (pero con gusto) de la lista. Aquí el Sena marca el ritmo y, a ambos lados, bullen los barrios que reviven al son hipster (bobo, como dicen allí). Es el caso del barrio de la Bastilla (en torno a la Rue du Faubourg Saint-Antoine) y también Oberkampf (muy reconocible por los tatuajes de sus habitantes y los grafitis de sus paredes). Pero si hay un lugar que ha crecido sin mesura en el termómetro hipster, ese es el Canal Saint-Martin.









La Roma, Mexico


tacos, mezcal, colores, sabores... Todo es extremo y todo es ruidoso en el D.F. Aquí, si quieres vivir el hipster con amor a la mexicana, tienes que dirigir tus pasos a Colonia Roma, 'La Roma'. Los lugares hipsters aquí, no acaban nunca: el Café Toscano, Mog, el Romita Comedor, las galerías Arróniz Arte Contemporáneo, Traeger & Pinto, la boutique de ropa Goodbye Folk... Pero además del barrio, hay un fenómeno hipster que recorre todo el D.F.: las pulquerías se han convertido en el objetivo hip por excelencia.