
El Ex convento del Desierto de los Leones es un recinto histórico que data del siglo XVII, resalta por su peculiaridad de estar rodeado de bosque, este parque nacional ofrece variedad de actividades turísticas llenas de historia, cultura y tradición. Además cuenta ofrece eventos culturales, artísticos y deportivos, así como diversidad de rica comida popular mexicana.

Este Parque nacional antiguamente llamado Santo Desierto de Nuestra Señora del Carmen de los Montes de Santa Fe está ubicado al poniente de la Ciudad de México en los límites de la delegación Cuajimalpa de Morelos y está rodeado de 1529 hectáreas de extensión.

Cuenta la leyenda que fue bautizado desierto de los “LEONES” por las fieras peligrosas propias del lugar como los gatos montes y pumas que algunas veces aparecían en la zona, sin embargo la historia nos dota de otra versión donde los frailes que no podían directamente ejercer cargos seculares, lo hacía a través de la familia “León” quienes por muchos años los representaron a la corona española.

La barda de la excomunión rodea al ex convento, una enorme barda con un perímetro de 7 leguas con una sola puerta de ingreso son las que encierran una gama de misterios de los Carmelitas descalzos que habitaron el lugar desde 1605, aislados de todo sitio para lograr una comunión de su espíritu con la naturaleza.


El Ex convento aún conserva aquellas celdas y oratorios donde realizaban su retiro espiritual. Además permanece intacto el SÓTANO uno de los lugares más atractivos del recito que hoy en día relata miles de historias y leyendas, que antiguamente fungía como sistema hidráulico.


La iglesia recinto de oración situada en el centro del Ex convento permanece conservando el eco de los cánticos de aquellos monjes que habitaban el lugar.


La Capilla de los secretos, una sala tan peculiar apartada del ex convento, capilla para una comunicación religiosa aún conserva el efecto de resonancia donde no se permite contacto visual ni personal más que auditivo entre dos personas dentro de la misma sala para contar los más recónditos secretos que aún se pueden escuchar.


Además en las afueras del recinto se puede disfrutar de una gran variedad de comida mexicana y artesanías.


La ubicación del Desierto de los Leones y la zona boscosa permite también la práctica del deporte sobre todo a los atletas y ciclistas quienes por las condiciones geográficas explotan al máximo la belleza y características del lugar.



El ex convento también cuenta con un área para realizar celebraciones y /o festejos para quienes deseen disfrutar al mismo tiempo de la belleza del recinto como del área verde que le rodea.


ESCUDO: “Dos colores dominan en él, blanco y café: el primero simbolizado la nube profética que vio el Profeta Elías, y el segundo, el color propio del Monte Carmelo. Forman el escudo como figuras principales, el Monte Carmelo coronado con una cruz, teniendo en ambos lados una estrella que significa los profetas y los apóstoles, la otra estrella dentro de la figura del monte, representa a la virgen María (Stela Matutina), a quien en la Orden del Carmen se consagraba; timbra el blasón una corona de oro por la estirpe real de la virgen descendiente del Rey David, apareciendo en lo alto de la misma corona una mano que empuña una espada flamígera.

CAPILLA DE LOS SECRETOS
La Capilla de los secretos, sirve para una comunicación religiosa que impida el contacto visual y personal, el efecto de resonancia es debido a la forma cóncava del techo y el sonido que viaja por medio de ondas, permite una comunicación en contra esquina solo serían dos personas, la que dicta la conferencia y el que la escuchaba, y uno afuera vigilando que todo lo que allí se dijera fuera estrictamente religioso, las conferencias espirituales que se acostumbraban eran cada quince días. El frio intenso, personas que no respetan la cláusula de los frailes y la familia, esto fue motivo para que pidieran su cambio, fundando su nuevo Desierto en Tenancingo Estado de México en el año 1801. Después es ocupado este Ex convento como Cuartel en la Revolución, cueva de ladrones, fábrica de vidrio.

UBICACIÓN
EL Parque Nacional Desierto de los Leones decretado así por el Presidente Venustiano Carranza, está situado dentro de los límites de la Delegación Cuajimalpa y Estado de México. Es un bosque con 1529 hectáreas de extensión. Visitarlo es conocer además de los bellos parajes boscosos las ruinas de un convento carmelitano que aún conserva parte de su estructura principal.

ORIGEN
Desde hace muchos años se le conoce como el Desierto de los Leones. Sin embargo su nombre original fue Santo Desierto de Nuestra Sra. del Carmen de los Montes de Santa Fe. Una tradición de la Orden del Carmen era la de considerar como su fundador espiritual al Profeta Elías, quien pasó la mayor parte de su vida anacoreta en el Monte Carmelo de Israel. Para explicar el uso de la palabra “Leones”, hay dos versiones: La primera, es por la existencia de fieras peligrosas. Como cuenta una vieja crónica del Carmen. “Porque el lugar que parecía infructuoso, horrible y propio de fieras, gato montés y pequeños pumas. La otra versión proviene que los frailes no podrían directamente ejercer cargos seculares, lo hacían a través de una familia apellidada León. Quienes por años los representaron ante la corana Española.

FUNDACIÓN
Los Carmelitas Descalzos llegan en el año de 1605 a los Montes de Santa Fe, es el 23 de enero de 1606 cuando el Virrey Don Juan de Mendoza y Luna quien coloco la primera piedra. Encargándose de la obra el Arquitecto e Ingeniero Fray Andrés de San Miguel. Se terminó la construcción en 1611. Por la humedad y un temblor se derrumba el convento primitivo, para dar paso a la construcción del actual de estilo barroco en 1705.

Una enorme barda, llamada de la excomunión, rodeaba el convento: tenía ésta un perímetro de 7 leguas y una sola puerta de ingreso que daba hacia Cuajimalpa”. Dicha barda se llamaba de la excomunión porque prohibía el paso a todas las mujeres. Como si la soledad y el aislamiento del sito no fuese bastante, al propósito de los que huían del mundano ruido, varias ermitas fueron construidas alrededor del ex convento las cuales ofrecían un relativo abrigo a los que apartados de toda atención terrenal acariciaban el más elevado ideal al que puede llegar el hombre creyente a vivir para el espirito en medio de la contemplación de la naturaleza. “Completaban el conjunto de 10 ermitas dispersas en el monte, con sus respectivos oratorios, celdas, canales de agua y huertas.
HOSPEDERIA
Siempre y cuando llevaran patente podrían visitarlo o hacer retiro espiritual aquellos que no fueran religiosos, en la hospedería un espacio que estaba fuera del área de clausura y que ahora es entrada principal.

CELDAS
Solamente tenía acceso el religioso que moraba la celda y no podría visitar ninguna otra, únicamente estaría el tablón como cama, dos

SALA DE RESTAURACIÓN
Los religiosos tenían por costumbre de 15 en 15 días ir al barbero para que les hiciera el corte de tipo tonsura, cerquillo o corona. Mismo que tenía una carga simbólica, representaba la corona de espinas de Cristo.

SOTANO
Sirve para sostener la construcción y como sistema hidráulico del lugar por donde corría el agua constantemente.


IGLESIA

La iglesia situada en el centro goza de una portada en la puerta principal que mira al Norte, labrada pulidamente de cantería con una imagen de bulto de nuestra Señora del Carmen y aunque su material es de barro ha durado muchos años, en la entrada de la portería del convento viejo y el día de hoy está abandonado la de la iglesia nueva en el medio de ella para cuyos lados se hicieron dos estatuas de nuestros santos padres Elías y Eliseo, al principio de dura cantería, después se hicieron de barro como la de la Virgen, arriba de la Señora por la coronación de la portada se deja ver el escudo de la orden entallado en la misma cantería.
Horario del Parque
Lunes a Domingo de 6:00 a 17:00 hrs.
Horario del Ex Convento
Martes a Domingo de 10:00 a 17:00 hrs.
GRACIAS POR VISITAR MI POST