Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
La Cueva del Guacharo




Se encuentra ubicada entre los estados Monagas y Sucre, en el extremo oriental de la serranía de Turimiquire. a 4 Km. del pueblo de Caripe. Se puede llegar a este parque por carretera, siguiendo la vía de Caripe, desde Maturín, Cumaná o Carúpano.Cueva del Guacharo

Esta representa la mayor caverna del país, la cueva del Guacharo tiene una superficie de 63.200 hectáreas. Fue creado bajo el Decreto Nº 943 del 27 de mayo de 1975 (Gaceta Oficial Nº 30.704) y ampliado el 25 de enero de 1990, mediante Decreto Nº 639 (Gaceta Oficial Nº 4.158).



Resumen Historico


Fue el primer Monumento Natural decretado en Venezuela en 1949 bajo el nombre del científico alemán Alejandro Von Humboldt (Sabio Naturalista) se intereso mucho en darla a conocer al mundo, quien exploro la cueva en 1799 por motivaciones científicas y quien en 1816 dio a conocer la más
relevante de las 1.500 cuevas inventariadas en nuestro país.

Las 63.200 hectáreas que ocupa el parque están divididas en dos grandes sectores. El sector Cerro Negro, con 15.000 hectáreas y el Sector Cuenca Media del río de Caripe, con 47.200 hectáreas.

Posteriormente, en 1975 fue decretada Parque Nacional cuando se amplió el área de protección
con el fin de preservar su ecosistema, garantizando así los procesos biológicos de la caverna.


Este monumento natural de 10.2 kilómetros de largo es considerado una de las formaciones cavernarias más interesantes del continente.


Turismo




Durante todo el día, ofrece a sus visitantes un recorrido de deslumbrante belleza por sus extrañas formaciones en las paredes de la cueva y el griterío de las aves (Guácharos) que allí habitan. La salida en bandadas de estas aves Guácharos (Steatornis caripensis) en horas de la tarde representa uno de los espectáculos más importantes a observar en esta cueva. Durante el crepúsculo, estas aves que viven en la oscuridad salen en busca de alimentos como frutas y semillas de algunas especies de palmas y otros árboles. Su intolerancia a la luz explica el que estas aves frugívoras hayan elegido habitar en la oscuridad. Para volar en la cueva, emiten durante sus vuelos unos gritos agudos con una frecuencia de entre seis y nueve mil ciclos por segundo que les sirven de sonar. Su habitad se concentra en el Salón Humboldt, donde pasan el día digiriendo el alimento recolectado durante la noche.

Dato Curioso


El horario de visita es de 8:00 am a 4:00 pm, aunque después de las 3:00 pm el recorrido es corto; sólo se pueden recorrer 1.500 metros, hasta los 825 metros hay guácharos y por eso se usan lámparas de gasoil con luz muy discreta pues estos pájaros son fotofóbicos. No se permite el uso de flash o linternas. Las caminerías de piedra evitan los resbalones en el barro, especialmente en la época de lluvia. Los guías son estudiantes universitarios que trabajan por la propina y Pasión
a lo que hacen les contaran sobre cada curiosidad de la cueva.


Los meses apropiados para asistir a esta maravilla venezolana es desde diciembre hasta abril ya que para esas fechas la ausencia de lluvias hace que los ríos sean transitables, ya que el resto de la temporada es de lluvias y crecidas.



Caracteristicas




La Cueva del Guácharo posee una entrada de 23 metros de alto y 28 de ancho, por donde la mayoría de los turistas que la visitan se atreven a adentrarse sólo hasta los primeros 1.500 metros, atravesando el Salón Humboldt y la Galería del Silencio (con formaciones bautizadas como el Cardón, la Virgen del Carmen, el Angel de la Guarda, el Alcatraz en Picada) hasta llegar al Salón Sublime, en donde se pueden apreciar las estalactitas y estalagmitas formadas por la acción constante del agua sobre la roca. Para realizar una exploración más profunda de la cueva que abarque los 7.513 metros de largo posterior al primer tramo, se necesita una autorización especial que hay que tramitar y obtener de parte de las autoridades de este Parque Nacional.

Flora: esta constituido por dos sectores separados:

En el sector cerro Negro hay variada vegetación de bosque que corresponde a tres zonas de vida según Holdridge: Bosque Húmedo premontano, bosque muy húmedo premontano y bosque muy húmedo montano bajo, definidas cuantitativamente según la relación que existe entre la vegetación y el clima. Especies mas comunes: el Laurel (Nectandra sp), el Guayabito (Eugenia sp), el Copey (Clusia sp), el Covadonga (Slones Fendleriana), el Cenicero (Pera Tomentosa) y el Saisai (Weinmannia sp).

En el sector Cuenca Media del Río Caripe, (ampliación 1990), se caracteriza por ser un bosque Ombrofilo macrotermicco siempre verde, prístino. Se han identificado mas de 541 de plantas con flores las cuales representan un 32% de la flora del estado Monagas. Las principales familias reportadas: Asteraceae, Poaceae, Pipereceae, Rubiceae, Solanaceae, Fabaceae, Cyperaceae,
Euphorbiaceae, Melasto Mataceae, Bromeliaceae y Araceae. Dos extractos de árboles: el primero discontinuo y emergente y el segundo continuo de dosel cerrado, un sotobosque disperso que aparece regularmente con abundantes epifitas y lianas, mas de 220 angiospermas, las mas abundantes en el área son las Gustavia parviflora y Brownea capitella.

Fauna: entre el bosque se pueden encontrar Cunaguaros, el Puma, y el Cachicamo, se puede hablar de una fauna cautiva dado a los linderos del parque.

Mamíferos: lo mas reportados, mono araguato, mono capuchino, baquiro careto, ardilla, tigre o jaguar, puma o león americano, tigrillo, cunaguaro, perro de agua o nutria gigante,
araguato, osos melero, lapa.


Aves: entre las aves la lista es liderada por el Guacharo (Steatornis Caripensis) ave emblemática del parque. Otros: guaro, loro, amazona amazónica, paují de copete crax daubentoni, pava bronceada crypturellus soui, halcón semi acollarado micrastur semitorquatus.
Y un nuevo registro de aves para el estado Monagas: águila de penacho, gavilán blanco, sorucua violeta, perico siete colores, paloma morada, tiojorita punteada, cardenal hormiguero.


Reptiles: serpientes: falsa coral (Trypanorgus compresus), tragavenado (Boa Constrictor), Mapanare (Bothrops venezualensis), Cuaima Piña (Lachesis muta muta), Lora (Chironius carinatus), Rabo Amarillo (Drimarchon corais corais).


Clima: se registran precipitaciones promedios de 1.263mm, con una estación seca
poco marcada de enero hasta abril, de mayo a diciembre muchas mas lluvias el mes que llueve mas es agosto con 2.400 mm.


Recorrido Turistico


Salón de Humboldt.
Cuenta con 759 metros de longitud. Del techo de esta parte caen estalactitas de gran tamaño que han sido bautizadas por sus visitantes con diferentes nombres según sus formas.

Galería del Silencio.
Está formada por una amplia grieta en la parte derecha del Salón Humboldt. Su nombre se debe a la disposición de piedras a ambos lados de la galería que crea una obstrucción de las ondas sonoras. En esta zona no se escucha el aleteo de los guácharos, sólo el leve sonido de un riachuelo cercano.

Galería del Río.
Esta galería posee paredes arcillosas y el techo está cubierto por estalactitas cristalinas y mantos estalagmíticos. Al margen del camino, que se encuentra surcado por el río, se pueden observar peces característicos de la Cueva.

Salón Precioso.
Presenta tres bóvedas en forma de las hojas de un trébol. Cada una posee un nombre y características especiales: Rolando, nombrada así por el general del mismo nombre que se ocultó allí a comienzos de 1900; Salón de las Campanas, llamado así porque los cortinajes que al ser golpeados suavemente producen un sonido parecido al de las campanas; y finalmente, se encuentra el Cuarto del Perro.

Otros Sitios Turisticos de la Zona


En el camino hacia este monumento natural encontrará

La Poza Azul, una encantadora caída de agua cristalina que da tonos azules.

Para quienes deseen ir más allá en la aventura, pueden ir al Salto La Laja Roja, el acceso es accidentado y es a través de inmensas rocas.

La Poza El Caracol es otra aventura que lo hará sentir vivo, son unas
hermosas caídas de agua de manantial que se ocultan entre rocas en forma
de caracol; para llegar hasta ellas deberá usar amarraderas y pequeñas
escaleras de madera colocadas a los lados del pie de una montaña donde
podrá sujetarse.

Otros lugares naturales que no puede dejar de visitar son: El Playón,
Salto Santa Ana, La Poza Santa y el Embalse El Guamo
.


Video del Recorrido


Buscando otra cosa, nos tropezamos casualmente con este video que fue producido en abril del 2011, pero que consideramos pueden disfrutar de nuevo, o por primera vez, si no lo habían visto. Los invitamos a conocer este mágico sitio, aprovechamos la ocasión para agradecer a Daniel Veronese, quien nos guió en esta visita. Disfrútenla.


link: https://www.youtube.com/watch?v=wpnfeTXRWAg

DISCULPEN LA POCA CANTIDAD DE IMÁGENES YA QUE NO SE PERMITEN LAS CÁMARAS FOTOGRÁFICAS DENTRO DE LA CUEVA YA QUE LAS AVE QUE AHÍ RESIDEN SON SENSIBLE A ESTAS LUCES.