Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
En la Plaza del Ayuntamiento de Oña se ubica la Torre románica de San Juan, de titularidad municipal. El Museo de la Resina situado en la medieval Torre de San Juan, consta de tres salas que nos ofrecen diversos aspectos de la extracción y comercialización de la Resina.



La primera sala, ubicada en la planta baja nos acerca al medio natural donde los resineros de la localidad desempeñaban su labor.

Era el pino resinero negral o mediterráneo que se extiende de forma natural por España, el que se explotaba para la extracción de la miera. Se caracteriza por no tener verdaderos conos y por presentar frutos leñosos que se llaman piñas. Sus hojas son perennes, con forma de aguja y se presentan en grupos de dos o más. Tiene la corteza rugosa y la copa piramidal en los ejemplares jóvenes se vuelve redondeada con la edad.

En la primera planta nos encontramos una segunda sala, que nos ofrece la posibilidad de conocer los métodos y herramientas que utilizaban los resineros para extraer la miera del pino. El método "Cort" o "a muerte", consistía en abrir a la vez las cuatro caras del pino, lo que suponía la muerte temprana del árbol. En el método "Hughes" o "a vida", las entalladuras van subiendo hasta completar una cara cada cinco años. Así el pino podía ser explotado durante 20 años consecutivos.

En cualquier caso, el proceso comenzaba con el desroñe del pino (retirada de la corteza), a continuación se clavaba una hojalata y una punta sin cabeza sobre la que se apoyaba la base del pote utilizado para recoger la resina.

Por último, una tercera sala nos permite conocer como se realizaba el transporte, transformación y comercialización de la resina. En éste apartado el burro desempeñaba una importante labor debido a la orografía de la zona más accidentada que en otras regiones resineras. Los potes se vaciaban en latas de 18 kilos que a su vez, eran vaciadas en cubas de 200 kilos. Cuando las cubas estaban llenas un carro las transportaba hasta el camión y de ahí iban directamente a fábrica. Allí la resina se vertía en grandes depósitos para ser sometida a varios procesos químicos con el fin de obtener la trementina limpia de impurezas.

En el último piso se encuentra el mirador con vistas a la Villa de Oña, al Valle de Caderechas, los Montes Obarenes y la Hoz de Penches.

El Museo tiene el siguiente horario:

Desde el 16 de Marzo hasta el 31 de Octubre de Martes a Domingo (lunes cerrado) de 10:00 a 19:00
Desde el 1 de Noviembre hasta el 15 de Marzo de Martes a Domingo (lunes cerrado) de 10:00 a 18:00