Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
Estoy republicando este post que fue dado de baja por enlaces caidos, es un viaje que hice entre diciembre de 2012 y febrero de 2013..

Para ir cerrando con el viaje, y luego de haber llegado al monstruo Machu Picchu, emprendi la vuelta.. Si les interesa leer el comienzo y transcurso del viaje les dejo los links..





Continuemos..


Tramo 8: Cuzco - Chinchero - Maras - Moray
Una vez de vuelta en Cuzco y ya pudiendo volver decidi quedarme unos dias mas, me habia gustado mucho, me sentia comodo.. Asi que paso una semana mas en la que ya me habia acomodado demasiado, una semana sin colgarme la mochila grande y pesada, y no tenia muchas ganas de hacerlo.. Asi que mientras averiguamos junto con los cordobeses que otra cosa se podia hacer y barajando diferentes opciones y teniendo en cuenta el dinero que nos quedaba para el regreso nos decidimos por una excursion que se vende como Maras-Moray.. Paso a contarles..

Es una excursion que junto con la de Valle Sagrado y otras mas se venden en todas las agencias cuzqueñas, y consiste en un viaje a visitar algunos lugares cercanos a la ciudad de Cuzco.. Te cobran el transporte y a eso tenes que sumarle las entradas a dos lugares que visitan..

El primer lugar que visitan se llama Chincheros, una pequeña localidad no muy lejos de Cuzco, que se caracteriza por la elaboracion de productos textiles artesanales.. El micro te lleva hasta una pequeña feria donde hay puestos llenos de bufandas, gorros, guantes, abrigos, obviamente mas caros que los industrializados por todo su trabajo artesanal, pero realmente muy muy lindos.. Ahi mismo, y arreglado con el tour, una de las trabajadoras da una charla muy interesante sobre los procesos que lleva la materia prima.. Primero explica el tema del hilado de la lana, lo muestra ahi mismo frente a todos..



Luego muestra una serie de cuencos en los que se encuentran diferentes ingredientes naturales con los que tiñen la lana.. Algunos eran vegetales, algunos eran polvos minerales, pero el mas llamativo para mi fue un pequeño insecto, parecido a una garrapata, que sacan de los cactus y que aprietan sobre la palma de la mano, le agregan limon y se vuelve de un color rojo carmesi.. Con esto tiñen las lanas y tambien originalmente lo usaban como pintura labial.. Luego explican brevemente la cuestion del telar y su uso, mientras durante toda la charla las demas siguen trabajando en las prendas.. Despues obviamente se los invita a todos a recorrer los puestos y colaborar comprando algo.. No dura mas de 1 hora la parada aca..



Despues de esto el micro los lleva a la Comunidad de Maras, donde funcionan unas salineras comunales.. Alli se les cobra una entrada que nos explica el guia que en la epoca de lluvias, en la que las salineras no pueden ser trabajadas, la comunidad subsiste gracias a esta pequeña colaboracion de los visitantes.. Respecto a las salineras, son increibles, una cantidad de piletones construidos sobre la ladera del cerro, llenos de agua.. Se venden artesanias de sal y otra cantidad de recuerdos como los que se consiguen tambien en Cuzco.. En lo alto de la salinera hay una especie de vertiente que llama la atencion por ser agua salada (muy salada, tanto como el agua en el Salar de Uyuni) que justamente va decantando en cada pileton hasta llegar hasta abajo y va dejando la sal en cada uno.. De ahi los trabajadores extraen la sal y la venden.. Interesante la verdad..













Por ultimo el tour visita las ruinas de una antigua construccion inca, una especie de terrazas circulares en Moray.. Es atractivo por si mismo, pero la charla no me dejo mucho conocimiento sobre esto, solamente una version de que podria haber sido una especie de experimento de agricultura.. Igual es interesante ver como estan colocadas las piedras formando las paredes, con un trabajo caracteristico de estas civilizaciones tan avanzadas.. Se les cobra una pequeña entrada para colaborar..













Despues de esto volvimos para Cuzco, nos quedamos un par de dias mas, en total como unos 10.. La verdad que la noche en esta ciudad es genial, muy recomendable, y asi a la pasada y sin ahondar mucho en el tema porque el post se trata sobre viajar, les recomiendo que salgan a Mama Africa, frente a la Plaza de Armas.. Nada mas, jaja.. Los cordobeses se fueron para La Paz con la idea de ir a Potosi, pero yo tenia que ir a Copacabana antes para visitar la Isla del Sol..

Gastos:
- Tour Maras-Moray: 25s

- Entrada Maras: 7s

- Entrada Moray: 10s


Tramo 9: Copacabana - Isla del Sol - Purmamarca
Me quede solo 2 dias mas despues de que se fueran los cordobeses y me saque un micro para la noche asi llegaba a la mañana siguiente.. Me arme la mochila de nuevo, me la colgue despues de 10 dias y me fui a la terminal.. El viaje fue igual que a la ida: parada en Puno, trasbordo y de ahi hasta la frontera.. En la frontera fue lo mismo tambien: primero migraciones en el lado peruano, donde demoramos un monton porque llegamos alrededor del mediodia, y despues cruzamos caminando para subir al micro del otro lado y hacer migraciones alla.. A Copacabana llegamos 20 minutos despues, casi a las 13 horas..

Fui directamente al puerto a buscar un pasaje para cruzar a la isla, porque sabia que los horarios de salida eran a las 8.30 de la mañana y a las 13.30.. Asi que me lo saque para ese horario y cruce..

Ya en la isla llama la atencion que te emboscan todos los chicos de la isla, de no mas de 13 años, para ofrecerte alojamiento en el hostel de su familia.. Asi fue como junto con un grupito de otros 12 chicos y chicas que conoci en la lancha y de los que ninguno se conocian entre ellos antes del viaje seguimos a Alan, que nos ofrecio alojamiento para todos a un muy buen precio..











El hostel quedaba bastante arriba, el camino es dificil, una escalera de piedras y todo cuesta arriba.. Pero una vez alla nos encanto la vista hacia el Titicaca, impresionante.. Organizamos para hacer unas pizzas a la parrilla y nos toco una noche de luna llena que nos termino de encantar..







Del lado de la isla del que estabamos no se veia el atardecer, pero si el amanecer justo frente a nuestras ventanas, asi que me desperte apenas percibi algo de luz y me asome con la camara..



Llovio todas las noches que pase en la isla pero de dia siempre mejoraba el clima, parece que es normal en la epoca humeda.. Una vez que se levantaron todos nos fuimos a desayunar a un muellecito en unas playas que veiamos desde el hostel, no justamente las del puerto, sino unas en las que no habia nadie, todo para nosotros.. Ya vieron lo que era el paisaje, pero les dejo algunas fotos desde el muelle.. Tambien nos metimos a las heladas aguas del lago..











Esa tarde cuando empezo a bajar el sol organizamos un circo, idea propuesta por Victor, un uruguayo muy personaje, en el que cada uno hizo un numero.. Hicimos algunos titeres, un sketch de un hipnotizador, un mago, un fenomeno (ese era yo, por los tatuajes era "el hombre pintado", jaja), algunos malabares y una demostracion de trucos de yo-yo.. No esperabamos tener un publico muy numeroso pero cuando salimos por el camino a invitar a los chicos pintados de payasos y con sombreros de duende se empezaron a juntar, terminaron siendo 25, todo un exito, jaja..



Lo que pense que iba a ser solo una visita en el dia terminaron siendo dos noches que pase en la isla, pero ya no me quedaba nada nada de dinero, tenia que volver forzadamente.. Ademas ya era jueves y yo tenia que volver a trabajar el dia lunes, mi primera idea era estar el miercoles anterior pero ese dia todavia estaba en la isla.. Volvi a tomar una lancha hacia Copacabana y ahi mismo un micro que salia media hora despues para La Paz.. Una vez en La Paz tenia que tomar un micro directo a Villazon.. El micro salio a horario, llego unas 3 horas y media despues, pasando primero por el estrecho de Tiquina, donde te cobran 1,50 bs para que cruces en una lancha mientras el micro lo cruzan en otra preparada para semejante vehiculo..





Una vez en la terminal de La Paz me encontre con que no habia lugar en los micros que salian ese mismo dia asi que tuve que hacer noche en el hostel Catacora, donde habia estado en mi anterior estadia paceña.. Al dia siguiente a las 7 de la tarde sali desde La Paz directo a Villazon, unas 16 o 17 horas interminables, pero que eran necesarias porque no tenia mas dinero para parar en ningun otro lado ni para comida para mucho tiempo mas..

En Villazon estuve menos de 15 minutos porque cruce rapido a La Quiaca, donde magicamente y sin mucha distancia de diferencia, me sentia ya en mi casa, era nuevamente mi pais.. Me di cuenta cuando fui a comer y me trajeron pan para la comida, ese pan que aun estando tan cerca de la frontera es tan distinto al del pais vecino.. Rapidamente desde la terminal me saque pasaje a Purmamarca, no queria pasar la noche en La Quiaca pero como ya podia sacar plata del cajero automatico estaba mas relajado.. El micro demoraba como unas 3 horas, 3 horas y media mas, pero un control de gendarmeria nos demoro casi 2 horas mas.. Finalmente cuando llegamos al cruce con la ruta que llega a Purmamarca el chofer no tuvo mejor idea que bajarnos ahi, no quiso entrar porque venia con muchisima demora.. Y ahi quede, en la oscuridad, y empece a caminar.. Me junte con dos chicos mas que iban para alla, me dijeron que eran unos 3 kilometros mas, asi que los caminamos..

En Purmamarca nos separamos, ellos se iban a un camping y yo tenia que buscar un hostel, y me encontre con 4 chicas de Rosario que habia conocido en el hostel en Cuzco.. Si sera chico el mundo.. Me llevaron al hostel donde estaban parando y fuimos a comer.. Al dia siguiente sali a conocer el lugar y sacar fotos..











Hice una caminata que se llama Paseo de los Colorados, no se demora mas de una hora y esta bueno para ver mas y mas paisaje y para mantener el ritmo de caminatas diarias..









En Purma termine pasando dos noches mas, la verdad que es un lugar unico, muy recomendable..













Desde Purmamarca me tome un micro hasta San Salvador de Jujuy, que no demora mas de hora y media, y desde ahi uno derecho para Buenos Aires, unas 22 horas de viaje.. Ya cuando subi al micro en Purmamarca sabia que se habia terminado mi viaje y que solo restaba el tiempo de viaje hasta Liniers, llegando a mi casa el domingo a las 5 de la tarde, teniendo que ir a trabajar el lunes.. Imaginense, jaja.. Pero todo se termina, el secreto esta en disfrutar cada momento antes de que se termine..

Gastos:
- Micro Cuzco-Copacabana: 70s

-Lancha Copacabana-Isla del Sol: 25bs (lado sur)

-Lancha Copacabana-Isla del Sol: 30bs (lado norte)

- Micro Copacabana-La Paz: 20bs

- Micro La Paz-Villazón: 115bs (normal) / 140bs (semicama)

- Micro La Quiaca-Purmamarca: $68

- Micro Purmamarca-San Salvador de Jujuy: no recuerdo exactamente, alrededor de $25



Bueno, este fue el relato de mi viaje, que espero que les sirva para planificar el propio, o que les haya interesado o gustado las fotos.. Los aliento a viajar, creo que es algo que ademas de aprender, deleitar la vista y conocer lugares se conoce mucha gente increible, locales que te enseñan sobre sus vidas y su cultura, a veces muy distinta, y viajeros de todos lados.. SENCILLAMENTE UNA DE LAS EXPERIENCIAS MAS ENRIQUECEDORAS..

Espero que los motive a armar sus propias mochilas (de lo que creo que voy a armar un post pronto) y salir, pierdan el miedo, despues todo se encamina solo.. Un abrazo y BUENAS RUTAS!!