Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?






#10 Seven (1995)

Dirigida por David Fincher. Con Brad Pitt, Morgan Freeman y Kevin Spacey.

La más hollywoodense y mainstream de la lista, aunque estos calificativos le calzan sólo si pensamos en sus grandes estrellas protagonistas o en su prestigioso director, pero no tanto por su tono y su contenido.

Seven es sorprendentemente oscura y macabra para el promedio de Hollywood. Por si la lista de asesinatos que representan a los siete pecados capitales no fuera lo suficientemente violenta (y sádicamente creativa), el giro del final le aporta una cuota de crueldad adicional que representa además un impacto emocional y psicológico en la audiencia.






#9 La naranja mecánica (1971)

Dirigida por Stanley Kubrick. Con Malcolm McDowell.

Tal vez después de tantos años y del fenómeno de culto y popular en que se ha convertido La naranja mecánica, nos veamos inclinados a pensar que el impacto de su violencia haya disminuido.

Sin embargo, basta recordar las escenas en la que Alex y sus drugos golpean a un indigente, o la que ingresan en la casa de una pareja, golpean al hombre hasta dejarlo paralítico y Alex viola a la mujer cantando Singin’ in the Rain, o aquella en la que ataca a una anciana con una estatua fálica, para notar que merece un lugar en esta lista.

Sin olvidar, naturalmente, la despiadada y absurda terapia Ludovico aplicada al propio Alex después, difuminando y complejizando los preceptos morales de la película.






#8 Oldboy (2003)

Dirigida por Park Chan-wook. Con Choi Min-sik.

Oldboy es una de las películas asiáticas que más repercusión tuvo en occidente –Spike Lee ensayó una fallida remake el año pasado, con Josh Brolin en el rol principal–, convertida también en una obra de culto, desde que se presentó en el Festival de Cannes 2004 y obtuvo grandes elogios del presidente del jurado de ese año, Quentin Tarantino.

Oh Dae-su es probablemente el personaje más sufrido de la historia del cine y la retorcida mente de su torturador lo somete a los horrores físicos y psicológicos más terribles e imaginativos que se pueden concebir.






#7 Pink Flamingos (1972)

Dirigida por John Waters. Protagonizada por Divine.

Uno de los films más representativos del maestro de la transgresión y de lo repulsivo, sucio y asqueroso como forma de arte.

Esta película es protagonizada por una drag queen, Divine, que gracias a este papel protagónico se convirtió en una especie de estrella del underground estadounidense. Contiene además una de las escenas más desagradables e icónicas del cine de Waters: una en la que Divine come mierda de perro. Literalmente.






#6 Audition (1999)

Dirigida por Takashi Miike. Con Ryo Ishibashi y Eihi Shiina.

La película que notorios directores de cine de terror como Eli Roth (Hostel), John Landis (Innocent Blood) y Rob Zombie (The Devil’s Rejects) consideraron muy difícil de ver.

Cuando en el año 2000 fue proyectada en el festival de cine de Rotterdam, la audiencia comenzó a retirarse horrorizada ante aquella sádica escena de tortura (los que la vieron la recordarán), una de las más terribles y gráficas de la historia del cine, mientras que una furiosa mujer enfrentó al director allí presente y le gritó “¡Usted es un malvado!”.

Tal vez el mayor impacto de esta película resida en el factor sorpresa, ya que durante la primera parte del film nunca llegamos a percibir el horror que vendrá de repente, que llega cuando ya habíamos bajado la guardia.






#5 Ichi the Killer (2001)

Dirigida por Takashi Miike. Con Tadanobu Asano y Shinya Tsukamoto.

Otra del gran director de terror psicológico japonés, que posee una increíble habilidad para representar el horror más palpable en la pantalla, de forma que casi lo sintamos en carne propia.

Prohibida, censurada y recortada en varios países por su extrema violencia y por la representación gráfica de la crueldad, Ichi the Killer es una película que parece explotar brillantemente estos recursos precisamente para reflexionar sobre la representación de la violencia en la ficción e involucrar a la audiencia en el proceso.

Tal vez sea un mito –o no–, pero se dice que durante su estreno en el Festival de Cine de Estocolmo, se entregó previamente a los espectadores una bolsa de plástico en caso de que les produjera vómitos. Dos de los presentes no sólo vomitaron, sino que también se desmayaron.






#4 Holocausto caníbal (1980)

Dirigida por Ruggero Deodato. Con Robert Kerman.

Mucho antes de que el género found footage (o metraje encontrado, una forma de falso documental) se convirtiera en la regla de las películas de terror más populares (The Blair Witch Project, Cloverfield, Paranormal Activitiy), Holocausto caníbal aterrorizó y escandalizó al público con su brutal retrato de una aventura en la selva amazónica que incluye asesinato de animales (estos no fingidos), sadismo sexual, canibalismo y muchas otras formas de violencia y transgresión, tan realistas que todo el mundo pensó que todo ocurría realmente, que no estaba actuado.

Tras su lanzamiento, la película fue confiscada en Italia y su director arrestado bajo cargos de obscenidad. Finalmente pudo comprobar que ningún actor había muerto en la película y el director fue absuelto, aunque la película fue prohibida en muchos países. En algunos, sigue prohibida hasta hoy en día.





link: http://www.youtube.com/watch?v=OU-ZOHeWLkU

#3 Irreversible (2002)

Dirigida por Gaspar Noé. Con Monica Bellucci, Vincent Cassel y Albert Dupontel.

El título de la película refiere al hecho central y principal conflicto de la trama, pero también en cierta medida al modo en que se narra la historia, mostrando los hechos en orden cronológicamente inverso.

Este principal conflicto es la violación de una mujer y el desarrollo de la trama sigue a su novio y a un amigo que buscan al responsable para vengarse. Básicamente hay dos escenas emblemáticas y representativas de la violencia y la brutalidad de la película.

La primera , ocurrida como consecuencia de la violación pero mostrada antes a la audiencia, es la desfiguración del rostro de un hombre con un extintor, mostrada en detalle durante unos cuantos y dolorosos segundos. La segunda, es la violación propiamente dicha. Una escena en tiempo real, de casi diez minutos, en los que el director nos somete a presenciar directamente el hecho sin cortes ni movimientos de cámara, lo que no hace más que extrapolar la sensación de impotencia e irreversibilidad.






[b]#2 Salò o los 120 días de Sodoma (1975)

Dirigida por Pier Paolo Pasolini. Con Paolo Bonacelli.

Pasolini se propuso retratar todos los horrores y aberraciones humanas que se puedan imaginar y de la manera más gráfica posible, tal vez como modo de extrapolación (y probablemente de catarsis) ante los horrores fascistas de algunos años atrás.

Los personajes de la película son, precisamente, cuatro fascistas, y está ambientada justo después de la caída de Mussolini en Italia, en 1943. Estos someten a varios adolescentes a torturas físicas, humillaciones, violaciones y parafilias sexuales, en una parábola que representa lo más abyecto del ser humano y las aterradoras posibilidades de los que abusan del poder.
[/b]





#1 A Serbian Film (2010)

Dirigida por Srđan Spasojević. Con Sergej Trifunović.

La trama se centra en un actor porno ya demasiado mayor como para actuar pero reconocido por su legendarios atributos viriles. Vive con su esposa y con su hijo de 6 años y ya no está interesado en actuar, pero le ofrecen un misterioso rol en una película "artística" y, con tal de sustentar a su familia, acepta el trabajo.

De repente, el hombre se ve envuelto en una salvaje y brutal película que incluye abuso infantil, necrofilia y violaciones (y que la otra película, la que nosotros vemos, no duda en mostrar), en la que es drogado y manipulado para cumplir con su papel.

Esto, sin embargo, es sólo el comienzo. Sobre el final, la trama incluye un sorpresivo giro que, además de repulsivo física y visualmente, es emocionalmente perturbador.