Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?



Arrow es un éxito por donde se la vea y gran parte de ello se debe a que sus guionistas han reinventado muchos de los eventos que tienen lugar en los cómics. Por ello, El sitio del héroe te propone un informe especial que repasa esos puntos en los que la serie de The CW se acerca y se aleja del argumento original. Su paso por la isla, la aparición de los Canarios y la verdad sobre sus ayudantes, entre otros puntos. Para leer sólo si se está al día con la historia…

Dos atroces temporadas finales de Smallville habían hecho algo más que sólo devaluar a una gran serie basada en personajes de los cómics. Habían dejado, en nuestra retina, la de los más fanáticos, un halo de desconfianza cuando la ecuación volvía a ser un argumento que tomaba elementos del maravilloso Universo DC sumado a la producción del equipo de The CW Network. No porque fuéramos pretenciosos, ni nada por el estilo, pero le vaticinábamos poca vida a una tira que volvía a poner en la pantalla chica a un héroe no tan “top” de las historietas, que encima ya había pasado sin pena ni gloria como invitado en el programa del Hombre de Acero versión teen.




Sin embargo, Arrow (2012- ) le ganó a todas nuestras expectativas y con mucho margen; incluso, al punto de disparar al ya viejo y querido Flecha Verde a una fama de la que jamás había gozado en sus más de 70 años de vida. Pero, ¿cómo fue que el Robin Hood de Star City (Starling para la TV) pegó tanto en la audiencia y barrió con los récords de programas de personajes de mayor talla como Superman y Batman, entre otros? La respuesta, probablemente, salga fácil: reinventándose. Con un grupo de guionistas que hicieron un trabajo notable desde su episodio piloto, Oliver Queen se olvidó de esas denuncias sociales que lo catapultaron en el mundo impreso para convertirse en un vigilante nocturno sin reparos morales a la hora de limpiar a su ciudad de matones y corruptos. Aun así, nunca dejó de mostrarnos algunos guiños de la historia original, que subyacen a la trama que hoy, en su tercera temporada, arrasa con toda su fuerza.


Los orígenes del vigilante:

Al igual que sucede con casi todos los personajes de las historietas, existen diferentes versiones en relación a su origen como un héroe. Varias representaciones del momento en el que Oliver Jonas Queen, un millonario juerguista, borracho y egoísta, dejó todo lo que era atrás para convertirse en el enmascarado que pondría fin a las conspiraciones que atentaban contra su entrañable ciudad. Y, si bien es cierto que el Flecha Verde que vemos por primera vez en More Fun Comics #73 (noviembre de 1941) asume haber sido un talentoso desde pequeño y también culparse por la muerte de sus padres durante un safari (atacados por animales salvajes, a los que Ollie no pudo derribar con sus flechas), el hecho de naufragar y tener que subsistir por sí mismo en una isla olvidada es el punto de quiebre de su identidad, tal cual lo presenta el show televisivo.





Oliver relata sus orígenes como Flecha Verde en "Batman: la serie animada" (1995).

No obstante, mientras que en aquella primera aparición se narraba su aventura en un territorio desierto, el argumento que más se acerca a lo que hoy vemos en la pantalla chica es el de “Flecha Verde: Año Uno” (Green Arrow: Year One, septiembre de 2007), edición limitada en el que el joven Queen llega a la isla traicionado por un gran amigo y es allí donde se encuentra con un grupo de traficantes de drogas de lo más peligroso. Podría decirse, su primera gran prueba como encapuchado.

¿Querés leer la nota completa? 
Ingresá acá.

Fuente: 
www.elsitiodelheroe.com