Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?
25. Hausu (Sin título en español)
1977
Japón
Director: Nobuhiko Obayashi



No hay vocabulario suficiente para expresar que significa esta película para uno, no porque sea una obra maestra (que ni de lejos) pero si una hermética cinta en la que el termino surrealismo se queda corto, muy corto, para expresar este mundo pre-Nintendo con ínfulas de Robert Wise y donde aun menos se sabe que pasa a lo largo de un metraje tan irregular como colorido.
No sabemos en ningún momento si Obayashi esta hablando "en serio" o nos esta tomando el pelo. Pero lo mejor es tomarse la película como me la tome yo, con toneladas de sano humor en la que si vas con esa predisposición no vas a ser decepcionado, e incluso te parezca una película maravillosa de trash- horror con niñitas con nombre de dulces y que ven el mundo tal y como si hubieran tomado un ácido.
Con influencias del primer cine de Disney y con la sana ironía de la serie B ameriana mas cincuentera y desfachada, se nos va bombardeando con golpes de efecto, chicas bonitas y un poco estupidas, gatos infernales, pianos caníbales, historias generacionales y casas diabólicas.
Una película que resulta original hasta la ultima gota de aliento.

24. The Abominable Dr. Phibes (El Abominable Dr. Phibes)
1971
Reino Unido
Director: Robert Fuest



Con una actuación del siempre magnífico Vincent Price, nada usual (debe actuar sin mover los labios, con tan sólo su expresión corporal y sus geniales ojos..), con una puesta en escena de los crímenes muy interesantes, y una mezcla entre humor británico, y escenas totalmente psicodélicas (donde tiene mucho que ver la BSO), que hacen , como digo, de esta película una de las más originales del maestro Price, y cuyo final es soberbio, y lógico, y en ciertos apartados se puede ver de donde se inspiraron para ciertas partes de "Saw"..., aunque aquí expuesta de una manera mucho más elegante.
Lo único malo es en sí, lo que también la hace buena... los "contrastes", si no "entras a juego", contrastes entre película de asesinatos, comedia y experimento visual setentero... con una BSO muy propia para las escenas que salen, pero que "chirría" en nuestros oídos muchas veces, al igual que todas las escenas de Phibes-director de orquesta, y la sobreactuación de todo el plantel de actores, desde el mismo Price en su vertiente de director de orquesta (aunque son sobreactuaciones concientes, dado la intención del film)... pero contrastes que a su vez, hacen de esta película una verdadera joya original.
Lo mejor:
- Vincent Price
- La puesta en escena de los "asesinatos"
- Los diálogos de inteligente humor inglés....
Lo peor:
- Pueden que lo chocante de ciertas escenas, y sus contrastes, no sean del gusto de todo el mundo, aunque por otro lado es otra de sus virtudes.

23. Shivers (Epidemia)
1975
Canadá
Director: David Cronenberg



Siete años después de "La noche de los muertos viviente" de George A. Romero y cuatro años antes de "Alien" de Ridley Scott, David Cronenberg realizó su primer largometraje ("Shivers" en el que ya están presentes la mayor parte de los elementos constantes de toda su posterior filmografía.
Las perversiones las malformaciones físicas, las perturbaciones psicológicas, la sangre, la crueldad. Es el universo Cronenberg.
La película tiene, por la escasez de medios, apariencia de serie B. Y tal vez lo fuera. Pero el entonces director nóvel era diferente muy diferente a otros que también intentaban tratar temas semejantes.
Su implicación con estos argumentos y su aterradora simplicidad fílmica, le hacen único. David Cronenberg es uno de los cineastas más interesantes de nuestros días.
"Shivers" nos habla, sobre todo de la liberación de las perversiones sexuales que albergamos en nuestro interior. El pretexto son unos parasitos, unas asquerosas ¿o simpáticas? babosas que se introducen en los cuerpos y liberan a las mentes de todo prejuicio sexual. El sexo entre niños y mayores, entre jóvenes y viejos...se consuma y se extiende.
En la película abundan los largos pasillos; siendo también interesantes los sencillos efectos especiales (los parásitos de latex).
Temas como la enfermedad y el envejecimiento también son tocados en esta singular película, que obtuvo malas críticas y sin embargo consiguió beneficios económicos.

22. The Stepford Wives (Poseídas)
1975
EUA
Director: Bryan Forbes



Se basa en una novela de Ciencia-Ficción escrita por Ira Levin, autor conocido por haber escrito títulos célebres como “La Semilla del Diablo” (adaptado al cine por Roman Polanski) y “Los Niños del Brasil” (otrora novela llevada al cine por Franklin J. Schaffner). Y entre éstas dos versiones nos encontramos éste largometraje dirigido por el inglés Bryan Forbes, presentado como una obra de serie B que pretende, debido a una cargada exposición en la intriga y sin decaer en los efectos especiales tal como si se tratara de un melodrama, derribar los cimientos de una perfecta sociedad basada en la moralidad, la servidumbre y en que cualquier guerra de sexos es anulada de ser fiel al marido, al hogar y a la comunidad.
Con esos pilares se sustenta el miedo y la curiosidad que empiezan a suscitar en la mente de Joanna Eberhart (Katharine Ross) que ante su marido resignado Walter (Peter Masterson) empieza a indagar en el extraño comportamiento de algunas de sus vecinas. Ellas no tienen una profesión liberalizada como la de ser fotógrafa profesional a un pie del éxito y que prefiere la añorada polución medioambiental de la ruidosa ciudad a la inquietante, tranquila y silenciosa población de Stepford. Buena película que sin embargo ha envejecido de mala manera.

21. I Spit on Your Grave (El día de la mujer)
1978
EUA
Director: Meir Zarchi



Aunque la película tiene algunos defectos que saltan a la vista enseguida (una pobre puesta en escena y un dudoso uso del ritmo) sí que tiene cosas bastante acertadas, como por ejemplo, la crudeza con el que se muestran los hechos. La primera parte del film es un descenso a los infiernos, se nos muestra el acto de la violación de forma cruda y sin concesiones, sin artificios.
A esta película se la ha acusado de ser la peor película jamás realizada (Roger Ebert lo dijo), de ser un panfleto feminista (algo bastante discutible) pero lo que está claro es que películas como esta ya no se harán jamás. Películas hechas con crudeza, realismo, mala leche, sin concesiones y sin ningún tipo de tapujo a la hora de mostrar lo que se quiere contar. Aunque alguien quisiera realizar una película así hoy en día, probablemente no le dejarían.

Podría ser aún mejor película si su director tuviese algo más de oficio. Y supongo, que ver esta película en su época debió ser algo maravilloso, cuando mucha gente esperase la típica "horror movie" con la estrella de turno pegando gritos y se encontró un semi-documental rodado con una crudeza absoluta.

20. Zombi 2 (Zombie)
1979
Italia
Director: Lucio Fulci



Aunque son muchos los que critican la labor de dirección de Fulci en esta película, yo rompo una lanza a su favor y recomiendo encarecidamente ver la película en formato panorámico (widescreen). Sus encuadres son más que correctos, algunos tienen incluso cierta belleza pictórica, pese a quien le pese... otra cosa son las actuaciones, su ritmo (a veces un tanto lento al principio) o el propio guión en sí... ahí ya no entro...
Con todo, sus virtudes superan con creces sus defectos: tenemos zombies impresionantes, una atmósfera muy conseguida, buenos encuadres, erotismo,, una banda sonora de Fabio Frizzi antológica, espectaculares efectos de maquillaje y gore, mucho gore... ¿qué más se le puede pedir a una peli de zombies?
Es un título de culto. Imprescindible para fans del género.

19. Profondo rosso (Rojo Profundo)
1975
Italia
Director: Dario Argento



A ver, esta es una película que tienes que verla con pies de plomo. ¿Por qué? Porque debemos tener en cuenta que es de Dario Argento. Honestamente, si la hubiera visto y hubiera sabido que no era de este director, esta crítica no sería positiva. Pero Dario Argento tiene algo entre lo cutre y lo original que atrae. Aunque tampoco es necesario engañarse a uno mismo: la banda sonora es un plagio de cualquier canción de Mike Olfield; hay escenas que rozan lo ridículo; los actores son malos, no son creíbles y sobreactúan. ¿Y aún así, es recomendable? Sí, porque es una película que desprende un culto al mal gusto que... digamos que... atrae. Suena infantil, pero si aún no la han visto: fíjense en los asesinatos, en la sangre, en la historia y su genial final. En la estética de la película en general: es fresca y a la vez bizarra, con lo cual, cuando la ves, tienes la sensación de ser el espectador de un largometraje cutre y de culto al mismo tiempo.

18. Black Christmas (Residencia Macabra)
1974
Canadá
Director: Bob Clark



"Black Christmas" creo que podría ser el primer antecedente americano del llamado genero slasher. Es dos años anterior a "Halloween" y, aunque la de Carpenter es el tótem de este genero, la de Clark está a su altura en muchos aspectos.
La película tiene entidad. Aunque el argumento no sea como para lanzar cohetes no estamos ante una peli de niñas gritonas y tetonas. No se ha buscado que los asesinatos sean lo único importante de la película; sí, son los subidones de la historia, pero dentro del argumento funcionan de tal manera que permite que en siguientes visionados no te aburras esperando la sangre. Todo esto muy bien dirigido sobre todo en el clímax final.
Espero que con el tiempo, al igual que "Halloween", también se recuerde a esta película como una muy buena contribución al cine de terror.

17. The Hills Have Eyes (La Colina de los Ojos Malditos)
1977
EUA
Director: Wes Craven



Segunda película de Wes Craven, donde se vislumbra una alta dosis de escenas violentas cargadas de salvajes enfrentamientos entre personas civilizadas y caníbales deformes. El lugar, las colinas rocosas en medio del desierto. Allí no hay ayuda de nadie, tampoco comunicaciones y por ello Craven propone una cinta angustiante desde la desprotección y la desconexión con la civilización para sobrevivir a como dé lugar de la bestialidad de unos bárbaros que sólo quieren matar a cualquier precio y frente a los cuales la única manera de hacerles entrar en razón es dándole tanto guerra como ellos dan.
En esta cinta cobran vital importante los escenarios naturales, ya que el conflicto se desarrolla en donde no hay nada más que lo que puede ofrecer un desierto desolado. La tensión viene de la mano de los ambientes y de la insana atmósfera que irradian esos personajes bestiales que atacan en forma truculenta. Y Craven se la juega mostrando y bastante, con pocos recursos y siguiendo una onda bastante bizarra (se nota y mucho en el vestuario del filme), consigue una película dura y cruda que no se endulza en ningún momento y que no cae en los convencionalismos comerciales del género.

16. Damien: Omen II (Damien: La Profecía II)
1978
EUA
Director: Don Taylor



Casi sin dar tiempo a reconocer las virtudes de la película de Donner, Fox no tuvo esta vez ninguna duda para realizar una segunda parte en vista del éxito comercial de la primera. William Holden que inicialmente rechazara intervenir en “La Profecía” también cambió de parecer y se convirtió en el tutor de Damien, Lee Grant en su madrastra y la historia se repite con la evolución biológica del diablo dentro del cuerpo del ahora adolescente Damien. Más amenazante y consciente de su situación el papel de Damien es ahora el de aprender y defenderse de amenazas exteriores, siempre custodiado por servidores que harán la labor que hizo la Sra. Baylock en su infancia. Supongo que no por casualidad el aprendizaje de Damien lo hará en una academia militar, en la que poco a poco irá reconociéndose a sí mismo, como el destino para el que se le prepara. A diferencia de “La Profecía”, el misterio en torno a su figura desaparece por completo, la sutileza de los acontecimientos ya no es tal, y la maldad que destila es en todo momento explícita lo que rompe un tanto el misticismo que rodeaba al film original. “La maldición de Damien” no es sin embargo una mala película, está muy lejos de la primera, pero hay que reconocer que era imposible estar en el mismo peldaño sin desafinar, el objetivo parece ser dar una continuidad lógica a la conclusión inicial resultando interesante, si bien la sorpresa es básicamente nula, el final de la misma aporta una pincelada de singularidad que la tributa algún punto más en su favor.

15. Phantasm (Mismo título en español)
1979
EUA
Director: Don Coscarelli



Creo que hay películas que, sin ser buenas ni muchísimo menos, se convierten, por alguna extraña razón, en fenómenos de culto, siendo admiradas por algo que muchas veces va más allá de la película en sí. Este el el caso de "Phantasm" de Don Coscarelli.
La película es mala. Es lo que hay.
Pero a mí me gusta. ¿Por qué?, no sabría decirlo exactamente.
Recuerdo verla por primera vez. no sé qué fue lo que pasó, pero quedé prendado por esa peliculilla hecha sin apenas dinero y sin apenas vergüenza. Incluso me quedé tarareando la melodía de la banda sonora. La película tiene ese tufillo setentero que, sin duda, se convierte en uno de sus mayores atractivos: ese aire de clásico de serie B, ese saborcillo de cine de sábado por la tarde, de ese que luego te daban ganas de explorar la casa abandonada del vecindario o de rodar una película de terror con los amigos y con una vieja cámara VHS...
En fin, por una cosa o por otra el caso es que "Phantasm", a pesar de ser objetivamente una mala película, tiene su encanto para muchos treintañeros como yo. Es lo que tiene la magia del cine.

14. The Last House on the Left (La última casa a la izquierda)
1972
EUA
Director: Wes Craven



Técnicamente el film no se aguanta por ningún lado, guión simple, interpretaciones penosas, situaciones ridiculas y un montaje lamentable.
Lo que salva esta película es el año en que se hizo, 1972. Mientras los últimos coletazos del movimento hippy agitan una sociedad estadounidense juntamente con el síndrome Vietnam, Craven gira la tortilla y nos da una de cal.
Es un título de culto por el shock que debió transmitir a la audencia americana, y que plantó las semillas del género. Pero su calidad técnica hace que hoy día, haga más risa que otra cosa.
Una curiosidad, hay que verla haciendo el esfuerzo de imaginarse que estás en el año del estreno.

13. Nosferatu: Phantom der Nacht (Nosferatu, El Vampiro)
1979
Alemania del Oeste
Werner Herzog



Pero qué extraña es esta película. Parece, más que nada, una obra artesanal, a veces documental antropológico más que ficción: las momias, los gitanos, los paisajes, esos edificios blancos que rezuman años... Herzog es bueno retratando lo inaudito, porque lo hace más inaudito aún.
Y es que si ya de por sí el vampiro es un personaje fantástico, encima Herzog le añade elementos oníricos y hasta surrealistas, convirtiendo lo que parecía una película de terror más, en un espectáculo de símbolos, de imágenes evocadoras, de silencios musicales dentro de la más absoluta irrealidad, aún en medio de lo cotidiano. Parece buscar lo bello y se empeña en construir una atmósfera subyugante, llenando la película de pequeño detalles que la engrandecen: folklore mágico, castillos imaginarios, una travesía agónica, una ciudad llena de ratas.
Un vampiro inolvidable, por cierto, magistralmente interpretado por Klaus Kinski; un cazador monstruoso que filosofea sobre la eternidad, la muerte y el amor mientras languidece en la oscuridad. Estupenda su primera aparición y la posterior cena. Atención a las sombra y a la luz que le envuelve porque no tiene desperdicio.
Admito que pese a los fallos técnicos y pese a esa manía del director de alargar las secuencias hasta límites insospechados, me gusta este «Nosferatu» precisamente por tratar el tema de forma seria y verdaderamente sobrenatural. Así pues, imprescindible para los amantes del género; recomendable para los amantes del cine.

12. The Amityville Horror (Terror en Amityville)
1979
EUA
Director: Stuart Rosenberg



Una película de Stuart Rosenberg, para su época sin duda la película es buena, pero es fácilmente opacada por otras de esa misma década, el primer intento , y fallido al genero de terror por parte del director.
Una familia se muda a una casa donde años antes se cometió un horrible asesinato, por lo cual la casa esta embrujada, y durante días tendrán que lidiar con ciertos fenómenos extraños, hasta que deciden poner un alto.
Es una película de terror buena, una atmósfera obscura muy bien lograda, un terror psicológico que le faltaba mas, por lo cual supongo que el mismo director no quedo conforme con el resultado, y vuelvo a repetir, fácilmente es opacada por otras cintas de su época, pero no quiere decir que sea sumamente mala.
Un guion normal, buenas actuaciones, escenas un tanto innecesarias, pero es buena la película en si.
Es recomendable, un 50%, por así decirlo.

11. Invasion of the Body Snatchers (Los Usurpadores de Cuerpos)
1978
EUA
Director: Philip Kauffman

Películas como ésta o "John Carpenter's The Thing" demuestran que es posible que los remakes lleguen a superar a sus modelos.
La principal razón de esta variación es su ritmo y su capacidad para crear ambientes tensos mediante técnicas tan básicas como efectivas: unas situaciones bien pensadas para exprimir la incertidumbre y los matices de los personajes, unos cuantos planos aberrantes, una musiquilla adecuada, Leonard Nimoy y Jeff Goldblum, etc. El inicio es el adecuado: pausado pero presentando bien a unos personajes peculiares; pero desde que empezamos a observar cómo va avanzando la invasión hasta el inquietante final, ya no habrá descanso.
Para ser justos, no hay que calificarla como tópica, sino como una de las importantes películas que ha sentado las bases de lo que hoy consideramos manido por culpa de las copias (no confundir remake con "puta copia descarada". Las indignas miniseries para la televisión y directoruchos como Robert Rodríguez ("The Faculty" son la mejor prueba de ello.

10. Suspiria (Alarido)
1977
Italia
Dario Argento



Tengo que decir que esta película me encanta. Y si hay un culpable de que esto sea así, es la dirección de Darío Argento (un genio, lo quiera o no mucha gente) y como no, la música (pero la verdad que el temita de las narices se acaba haciendo pesado).
Ya se, ya se que tiene unas lagunas de guión increíbles, que el final con esa bruja chunga no es muy allá del todo...pero me encanta...Me encanta el ambiente enfermizo de la película, con esas profesoras que desde el primer momento sabes que tienen algo malo, el pianista ciego, el mayordomo...Toda la película está salpicada de detalles macabros y que rompen la tranquilidad del film...Si lo tuviera que explicar con palabras dibujaría una diagonal roja sobre un folio blanco...
Además visualmente es muy poderosa. Desde el primer plano. Puede que después de la magistral secuencia del primer asesinato (para mi la mejor) hiciera esperar algo más, pero a mi lo que sigue no me defrauda en absoluto. Hablando de dicha secuencia, he de decir que ya podían los directores actuales aprender a hacer una secuencia de un asesinato, y si lo quieren hacer, mejor será que vean esta película,
He leído en alguna crítica que la sangre falla. Si, es verdad, es como muy rosa, en vez de roja es como rosa oscura...no se...será que ya había demasiados tonos rojos en la pelicula...fantásticos rojos, la verdad.
Pues eso, vale que no sea una maravilla del guión ni que dé un miedo espantoso, pero es una película que juega con colores y planos, por tanto, maravillosa, del maestro Argento, cruel y sangrienta.

09. The Wicker Man (Mismo título en México)
1973
Reino Unido
Director: Rob



La aparente narración de un caso policial simple se va cargando de tensas connotaciones teológicas, mediante dos toques de etnología y unas pocas alusiones al antiguo culto solar (reforzadas con música de aire celta).
Uno de los primeros diálogos ya da la pauta: un oficial de Policía regresa de viaje y pregunta a un subordinado si durante su ausencia ha habido algún problema serio. "Lo de costumbre: violación, sodomía, sacrilegio, ya se sabe...", es la respuesta.
Con estilo seco, espartano y siniestro, muy a la manera del Polanski que define el modus operandi del mal, el hormigueo del terror crece cuando se adivina la inminencia de un sacrificio ritual, para garantizar las cosechas.
El sorprendente giro final cambia el signo de todos los datos, digno de un Wilder malévolo.
La trabajada interpretación de Woodward, las magnéticas apariciones de Christopher Lee y la generosa desnudez de Britt Eckland, o su doble de cuerpo, contribuyen a redondear una película singular, cruel y recomendable.

08. Eraserhead (Cabeza Borradora)
1977
EUA
David Lynch



Muchos directores ya hubieran querido para sí, debutar con una pelicula como Eraserhead.
Es una pelicula dificil de ver, que impacta desde el primer instante. La primera escena la recuerdo memorable, una verdadera lección de como introducir en estado de shock al espectador mediante un plano fijo y un sonido punzante. A partir de ahí, es como un descenso a los infiernos, una aventura por un mundo autómata, gris, triste, agobiante... y todo ello a través de la mirada de Henry, un hombre timido y abrumado por la vida.
Ha sido interpretada de infinitas maneras, ya sea en clave de sueño, en clave de realidad o incluso como una mezcla de ambas. El caso es que el surrealismo y el mundo onírico-simbólico tiene una importancia vital, sin duda Lynch ya dejaría ver aquí muchos de sus elementos característicos.
Perturbadora, terrorífica, monstruosa, hipnótica, fascinante.. todo eso es Cabeza borradora.
Además el uso de las luces y el prodigioso uso de la cámara la convierte en una auténtica joya que ha sido objeto de estudio .
Para los seguidores de Lynch es imprescindible. De lo que estoy seguro es que Eraserhead no dejará indiferente a nadie.

07. The Omen (La Profecía)
1976
EUA
Director: Richard Donner



Esta película nace a raíz del éxito de " El exorcista", que era del estudio Warner, por lo que la Fox decidió hacer un acercamiento más profundo al tema satánico encargándole la labor a David Seltzer, que logró hacer un guión excelente.
Como director al entonces desconocido Richard Donner ( que años después haría para el estudio rival Superman y la saga Arma Mortal), logró rodearse de un perfecto elenco de actores, empezando por Peck, que haría el último papel por el que sería recordado; Lee Ramick, que resulta perfecta en el papel de madre y el joven Whitelaw, de su atormentado hijo.
El film transcurre a medio camino entre la intriga y el terror, decantándose más por este último.
A diferencia de " El exorcista", este film nos muestra el terror fantasmal, nos hace tener miedo a algo que no está ahí fisicamente y que todo el mundo ignora qué es, mientras que en el largometraje de Friedkin el terror era de gore, donde el diablo se da a conocer desde el principio.
En definitiva, una perfecta obra maestra, que junto a la protagonizada por Max Von Sydow, hacen las películas más terroríficas en sus respectivos subgéneros de terror de todos los tiempos.

06. Dawn of the Dead (El Amanecer de los Muertos)
1978
EUA
Director: George A. Romero.



Será todo lo burda, tosca, chapucera, soez, patética, nefasta, repulsiva y grotesca que quieran, pero lo admito: a mi me ha gustado. Y aunque soy consciente que con semejante confesión mi exigua credibilidad cinéfila podría desmoronarse de un momento a otro, añadiré -por si fuera poco- que “Dawn of the Dead” me parece una película mucho más compleja de lo que aparenta ser a simple vista. Una película estrambótica y especial que atesora diferentes lecturas y propósitos y que, por descontado, no deberíamos someter a esa especie de control de calidad mediante el cual solemos valorar a todas las demás. No solo porque su peculiar encanto radica precisamente en ese look cutre del que hace gala, sino porque conseguir imbuir en el espectador esa obscena y morbosa sensación de estar disfrutando de una horrible, calamitosa, descabellada e infame debería premiarse de alguna manera. Y eso es lo que pienso hacer mediante mi humilde crítica.
Así pues, corramos un tupido velo sobre las ostensibles carencias infraestructurales de la película de Romero y quedémonos con lo que realmente importa: su espíritu crítico, su implacable radiografía social y -más importante aún- su inimitable y apocalíptico sentido del humor.

05. The Texas Chain Saw Massacre (La Masacre de Texas)
1974
EUA
Tobe Hooper



No se cómo describir esta película, es peculiar en el cine de terror incluso treinta años más tarde y todavía sigue impactando.
De poco sirve contar el argumento del film pues ya es clásico (unos jóvenes contra un psicópata con una sierra mecánica), y puede que cierta gente opine que es del montón y que se han hecho muchas por el estilo, pero lo cierto es que ésta posee todo el encanto y la calidad que le da mil vueltas a otras posteriores.
La primera aparición de Leatherface es impactante, pero a la vez tan natural y realista que estremece.
El guión es bueno pero la verdad es que se para en exceso en ciertos momentos (sobre todo al principio) lo que lleva a ralentizar el film y que puede llegar a cansar, pero cuando nuestro amigo Leatherface blande su sierra mecánica la película te dispara la adrenalina, sobre todo en la persecución del final (que en mi opinión es una de las grandes escenas del cine de terror).
En líneas generales; gran película de terror, pero dirigida a un público especial ya que su desarrollo es algo "peculiar".

04. Carrie (Mismo título en México)
1976
EUA
Director: Brian de Palma



Este filme ha conseguido transmitirme con el mínimo de efectos especiales lo que no consiguen la mayoría de las cintas de terror actuales. El brusco giro en el desarrollo de los acontecimientos, (aunque desde el principio sabemos que algo malo está naciendo en la mente de esa atormentada niña) nos lleva a ser testigos de un impactante final que ha dejado su pequeña huella en la historia del cine (¿quién no ha visto alguna vez parodias o imitaciones de este famoso desenlace?). Se nos muestra desde el inicio tan descarnadamente el sufrimiento personal de la protagonista, que tomamos casi por inevitable la gradual transformación de la inocencia en la perversión que nos conduce hasta el fatídico clímax. No se puede dejar de mencionar la increíble interpretación de Sissy Spacek que me dejó más que impresionada y me inspiró un gran abanico de sentimientos durante el transcurso la película. Personalmente pienso que es imprescindible, no solo como película de terror sino como un grito desesperado que nos muestra cuán frágil es una vida y lo fácil que es para los demás destruirla. Del Remake mejor ni hablamos.

03. Halloween (Mísmo título)
1978
EUA
John Carpenter



"Halloween" es de esas películas que, por alguna razón, se instalan en el corazón del espectador para no abandonarlo jamás. Quizá sea por su increíble sentido de la atmósfera (esa amenaza latente que parece flotar casi en cada uno de sus planos) o por el indudable atractivo visual del malo de la función (y es que el personaje de Michael Myers marca la pauta a seguir por todos los matarifes con más o menos estilo de posteriores producciones). Si hay algo que tiene Myers que no tienen los demás (aparte de una máscara de William Shatner pintada de blanco para la ocasión) es elegancia. Y es que en "Halloween" no hay ni una sola gota de sangre (salvo un breve momento en el prólogo de la película)... y sí en cambio una magistral fotografía de Dean Cundey, una más que notable dirección de John Carpenter y una banda sonora, del mismo Carpenter, que da justo en la diana.
¿Alguien cree que hace falta un gran presupuesto para hacer un clásico del terror?..."Halloween" es la respuesta.

EN EL PUESTO No 2 PONDRÉ DOS TÍTULOS, PRIMERO AL QUE NO SE LE CONSIDERA PELÍCULA DE TERROR, PERO AÚN ASÍ YO LA PONDRÉ EN LA LISTA, POR QUE ASÍ LO CONSIDERO CORRECTO.

02. Jaws (Tiburón)
1975
EUA
Director: Steven Spielgberg



Sin duda estamos ante una de las películas más importantes de la historia del cine. Spielberg crea con tiburón el blockbuster, que más adelante no se quedarían en éxitos veraniegos sino que se trasladaría a todas los meses del año.
Pero hay más en este film, sin duda hay que destacar la banda sonora, posiblemente una de las mejores de la historia del cine, ya que ninguna otra penetra en tu cerebro de tal manera que no se te olvida y la reconocerías instantáneamente.
Y sobre todo hay que dar mucho merito a como Spielberg consigue la más terrorífica de las historias que se han contado, ya que esta película ha transformado la mentalidad del ser humano. El tiburón, es el animal más temido por el ser humano, y es debido a este film, ya que el inmenso número de seres vivos jamás se topará con un tiburón, y al igual que lo que te podría hacer un tiburón el el mar, te podría hacer un cocodrilo, o un león en sus territorios. En cambio se teme al tiburón y es porque es inevitable acercarse al mar sin tener el recuerdo de esta película, persiguiéndote su banda sonora como si lo tuvieras cerca.

02. The Exorcist (El Exorcista)
1973
EUA
William Friedkin



Si el objetivo del cine de terror es meter el miedo en el cuerpo, desde luego que "El exorcista" cumple a la perfección con la intención. El pavor que produce más de treinta años después de su creación, se eleva a cotas mucho más altas de la que seguramente Friedkin pudo imaginar en el mismo momento de rodarla. Su trabajo está por encima de ser una simple película ya que para incomodar a la gente no necesita ni tan siquiera ser vista. El hecho de hablar sobre ella ya repele.
Una buena película sobre gansters no te hace sentir mafioso. O un film sobre extraterrestres no te lleva a pensar que llegarán seres de mundos lejanos a visitarnos. Sabemos que tan sólo es cine. Cualquier producción habida y por haber deja de preocuparnos en el mismo momento que arrancan los créditos finales. El exorcista, sin embargo, sí tiene ese halo que te hace sentir que estás jugando o tentando al diablo por el simple hecho de verla, comentarla o incluso pensarla.
Puede parecer exagerado, pero cuando se trata de "El exorcista" ya no hablamos de cine; estamos tratando con algo más complejo. Y la gente lo sabe.
Es una gran película. Pero siempre caminará por el lado prohibido.

Se puede ver; pero jamás disfrutar.

01, Alien (Alien, El Octavo Pasajero)
1979
EUA
Director: Ridley Scott



Esta película es una maravilla, una obra maestra de la ciencia-ficción y el terror. Dejando de lado sus (totalmente prescindibles) secuelas, ALIEN me parece la reivindicación de la ciencia-ficción oscura y asfixiante como instrumento del miedo. Creo que si alguien ha visto muchas películas inspiradas en esta, no tiene por qué sorprenderse, pero yo no he visto ninguna que iguale a esta precursora.
Lo mejor:
- El carisma de todos los personajes y el que no quieras que mueran.
- El terror primitivo que llega a inspirar la criatura: cómo se mueve, cómo se esconde, cómo mata, cómo aprovecha los puntos débiles de cada uno para convertirlos en sus víctimas.
- La escena improvisada tan famosa... simplemente genial.
- Su realización: los oscuros, asfixiantes e industriales espacios de la nave Nostromo, la fría oscuridad del planeta y el aspecto de entrañas de bestia de la nave alienígena.
- Las interpretaciones magníficas, destacando las de Sigourney Weaver, Ian Holm y John Hurt.
- Lo genial estructurada que está, lo sencilla que es en el fondo, el misterio que la seguirá envolviéndo y su duración.
- El tráiler.
- Su versión extendida.
- La forma en que va apareciéndo el título al principio, formándose las letras.

Lo peor:
- El absurdo subtítulo de la versión en español: "El octavo pasajero". No sé a qué viene semejante idiotez.

CONCLUSIÓN.
Una película para ver a oscuras y sin ninguna interrupción, recomendada a todos.

Gracias por pasar, como siempre les digo que si quieren alguna película, por inbox puedo pasarles el link para descargar. Saludos. Dejen sus comentarios.