Bueno, quería compartir mi experiencia reciente con una placa madre Gigabyte B85M-DS3H Socket LGA1150, placa que la compré hace como unos dos o tres años y que, al querer colocarle el micro: un Intel Core i5 4460, este se me cayó dentro del socket, provocando dobladuras y la rotura de un pin, por lo cual la placa no encendió y tuve que dejarla de lado y comprar otra. Hace unos días me agarró el Técnico que llevo dentro y me dispuse a investigar y tratar de revivir dicha placa, busqué por internet cómo podría reparar el tema de los pines, el más sensato que encontré es el del que intenta usar algún pin extraído de alguna placa madre muerta; a mí esa idea no me pareció muy viable ya que, justamente trato de revivir esta placa y todas las que tengo para darles algún uso, ya sea como servidor o en lo posible venderlas o regalarlas a algún familiar, etc.
Entonces, no conforme con las soluciones propuestas, me puse a reflexionar y a razonar algo así como "bueno, parece que se trata de que haga un contacto directo: el pin con el contacto del chip, sin ninguna otra exigencia. ¿cómo logro dicha función?" seguía reflexionando: "debería ser un contacto de cobre, ¿qué tenemos? lo más elemental es un cable, más precisamente el filamento de un cable debería ser... pues probemos..." y me puse manos a la obra:
Esta es la imagen de los contactares del microchip: cada contacto debe, valga la redundancia, hacer contacto con un pin del socket de la placa madre.
Aquí se puede apreciar el pin roto... Una aclaración: en la imagen se ve una placa Asus B85M-G que es la que estaba usando en reemplazo de la gigabyte, la cual al revisarla descubro también que tiene un pin roto, se ve que estaba un poco tosco a la hora de montar y desmontar las placas, intentaré hacer la misma reparación en dicha placa y subiré los resultados por si a alguien le sirve la experiencia y la idea...
En esta imagen vemos cuál es la idea, colocar el filamento en el hueco que haga contacto con el pin roto y con los contactos del microchip...
Luego con un alicate de uñas recortamos el filamento a aproximadamente el tamaño de los pines, buscando darle una forma aproximadamente parecida a la de los pines y que quede paralelo a ambos pines a sus costados...
Como resultado final, coloco el microchip, en este caso un intel core i3 4170, y walá!!! Encendido y funcionando todo a full, placa que prende por primera vez desde que la compré:
Entonces, no conforme con las soluciones propuestas, me puse a reflexionar y a razonar algo así como "bueno, parece que se trata de que haga un contacto directo: el pin con el contacto del chip, sin ninguna otra exigencia. ¿cómo logro dicha función?" seguía reflexionando: "debería ser un contacto de cobre, ¿qué tenemos? lo más elemental es un cable, más precisamente el filamento de un cable debería ser... pues probemos..." y me puse manos a la obra:
Debería ser un filamento de un cable de cobre...

Esta es la imagen de los contactares del microchip: cada contacto debe, valga la redundancia, hacer contacto con un pin del socket de la placa madre.


Aquí se puede apreciar el pin roto... Una aclaración: en la imagen se ve una placa Asus B85M-G que es la que estaba usando en reemplazo de la gigabyte, la cual al revisarla descubro también que tiene un pin roto, se ve que estaba un poco tosco a la hora de montar y desmontar las placas, intentaré hacer la misma reparación en dicha placa y subiré los resultados por si a alguien le sirve la experiencia y la idea...

En esta imagen vemos cuál es la idea, colocar el filamento en el hueco que haga contacto con el pin roto y con los contactos del microchip...

Luego con un alicate de uñas recortamos el filamento a aproximadamente el tamaño de los pines, buscando darle una forma aproximadamente parecida a la de los pines y que quede paralelo a ambos pines a sus costados...
Como resultado final, coloco el microchip, en este caso un intel core i3 4170, y walá!!! Encendido y funcionando todo a full, placa que prende por primera vez desde que la compré:

6 comentarios - Revivir una placa madre con pin roto
Lo hice con cuidado y lo puse de nuevo, prendio y me dije a mi mismo, nunca en la vida lo voy a sacar porque seguro se rompe del todo. Eso fue hace 2 años y aun funca.
Gracias capitan obvious!, creí que estaba dado por sobre entendido que me refería al no tener uno para probar.......
al poco tiempo de usarlo por el calor que genera el procesador se va a sobrecalentar perdiendo así la conductividad.. por lo tanto el cpu te va a empezar a dar fallos
yo en tu lugar vendería la pc antes de que sea tarde
te repito que el cobre no es un material hecho para soportar altas temperaturas y no tiene la misma conductividad
no dudo de que te haya funcionado, pero me parece que a corto o mediano plazo te va a dar problemas, espero estar equivocado
en fin, se valora el hecho de ante un problema rebuscarelas con lo que uno tiene a mano. de todo algo se aprende. suerte!