Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?



La huasteca potosina, san luis potosi, mexico




UBICACION




Situado al Norte de una tierra fértil, el floreciente centro industrial de SAN LUIS POTOSI debe su existencia y esplendor arquitectónico a la riqueza de depósitos minerales, comprende uno de los Tesoros Coloniales del Norte de México así como las ciudades de Zacatecas y Guanajuato, la ciudad posee un centro colonial importante y es un buen lugar para conocer si usted viaja del Norte hacia el centro de México o de la Ciudad de México al Norte del país.

San Luis Potosí fue fundada como una misión Franciscana en 1592, pero no fue sino hasta el descubrimiento de los depósitos de oro y plata que inició el desarrollo de la zona. Se le dió el nombre de San Luis , en honor a Luis XIV de Francia y Potosí porque se comparó con las ricas minas de oro en Bolivia, en espera de rivalizar con estas, pero a pesar de ser un prospero centro colonial esto nunca se cumplió, no obstante San Luís Potosí es aun una estado próspero, mucha de la plata se ha ido, pero existen minas de Zinc y Plomo con una considerable moderna base industrial y ubicada en el eje carretero del Tratado de Libre Comercio (TLC). Como resultado encontraras una ciudad que preserva su encanto colonial y que mezcla muchos de los atributos de una ciudad moderna , con infraestructura hotelera, red carretera, aeroportuaria, turística y cultural.




GEOGRAFIA POTOSINA




San Luis tiene varias zonas de importancia económica y cultural.


En la prehistoria, el territorio de San Luis Potosí, se encontraba sumergido parcialmente en el mar.
Imaginémoslo como una superficie escalonada cuya porción inferior se encuentra a nivel del mar. Con una altura de promedio de 100 metros, se encuentra la zona HUASTECA, primer escalón del territorio, este se extiende hasta encontrarse con la Sierra Madre Oriental.

Subiendo por la Sierra Madre Oriental, a una altura aproximada de 1,300 metros sobre el nivel del mar, se encuentra la segunda porción que define sus límites en las Sierra Gorda , del Tablón, Guadalcazar y La venta. El cause del Rio Verde corre por estas tierras. Cuenta con un clima cálido y una estación de lluvias definida hacia el sur y árida en el norte.



En los 1,400 metros de altura se extiende el tercer escalón desde las cañadas de San Nicolás Tolentino, el Valle del Pozo del Carmen, las llanuras de Peotillos, Pozos de Santa Ana y Vallejo, hasta Matehuala. Su respaldo son las Sierras de Álvarez, La Tinaja, El Gorrión, Coronado y Catorce. El clima es seco y templado.
En los 1600 m de altura discurren varios valles cuyo clima es seco y templado, estos son, de norte a sur: El salado, Vanegas, Catorce, Venado Y San Francisco. Al cruzar la cadena de sierras del lado occidente de estos valles, llegamos a nivel final de la escalera potosina. Con una altura promedio de 2000 m sobre el nivel del mar. La planicie se extiende más allá de los límites occidentales del estado y se pierde en las llanuras zacatecanas, esta es la región más elevada del territorio; el altiplano Potosino. Su extensión abarca gran parte del desierto de Chihuahua, parte de los estados de Coahuila, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo.





Extensión Territorial


El estado de San Luis Potosí tiene una superficie de 62,848 kilómetros cuadrados; equivalente a 6,284.8 hectáreas. En relación con otras entidades del país, ocupa el décimo quinto lugar, que viene a ser el 3.2% de la superficie total de la República Mexicana.
Si comparamos a San Luis Potosí con el estado mas grande del país, que en Chihuahua con una superficie de 247,087 kilómetros cuadrados, nos daremos cuenta que es 3 veces mas pequeño que Chihuahua; mientras que San Luis Potosí, tiene espacio suficiente para alojar 12 veces al estado de Morelos que tiene una superficie territorial de 4 958 kilómetros cuadrados. Estas comparaciones nos permitirán tener una idea de la proporción territorial que San Luis Potosí ocupa dentro de la República Mexicana.




División Política


EI estado de San Luis Potosí, está dividido en 58 Municipios que se componen de ciudades, pueblos, villas y ejidos; su capital es la Ciudad De San Luis Potosí. Debido a que esta entidad fue habitada hace mucho tiempo por indígenas huastecos y mas tarde por huachichiles, pames y nohas, varios de los municipios tienen nombres cuyo origen pertenece a las lenguas que en ese entonces se hablaban; algunos otros están dedicados a la memoria de personajes de importancia nacional a regional. A continuación se presenta un cuadro con el nombre actual de cada uno de los 58 municipios del estado, así como su significado y la extensión territorial que posee.






CULTURA POTOSINA





Así como las características geográficas del estado varían de región a región, del mismo modo las costumbres y tradiciones que definen a los, pueblos se manifiestan de acuerdo a su historia, recursos naturales, clima y condiciones económicas.



El estado de San Luis Potosí, como toda provincia mexicana, cuenta con costumbres y tradiciones y arraigadas en algunas regiones como la Huasteca , la Zona Media y algunos barrios de la ciudad capital.
En la capital del estado es tradicional durante la Semana Santa la llamada “procesión del silencio” con características propias: además de las imágenes religiosas de los barrios, los penitentes y otras cofradías participan jóvenes ataviadas con los tradicionales rebozos de seda de Santa Maria del Río.



Las festividades patronales religiosas están llenas de alegría y colorido provinciano, de las que destacan las de los barrios de San Miguelito, Santiago, Tlaxcala y San Juan de Guadalupe.






ATRACTIVOS TURISTICOS






Los deportes acuáticos, como el descenso de ríos en kayacs y balsas encuentran en el Río Santa María, el Río Tampaón, en el Moctezuma y en el Naranjo un reto para el espíritu aventurero de quienes los practican. La Cultura Huasteca, símbolo de nuestra historia, muestra sus bellezas y misterios reunidos en interesantes Zonas Arqueológicas.


Ciudad Valles




Es la más próspera y moderna de las ciudades de la región; considerada un núcleo comercial, industrial y ganadero de importancia en el Estado. Aquí encontrarás toda clase de servicios que incluyen alojamiento en cómodos hoteles que son famosos por su calidad en el servicio y accesibles costos así como el Museo Regional Huasteco “Joaquín Meade” y el “Tamuantzán”.

A ritmo del Huapango, podrás disfrutar los aromas de sus flores y platos típicos como el zacahuil (a base maíz martajado, chile ancho, carne de puerco, pollo y res envuelto en hojas de plátano) Caldo Loco, Tamales Huastecos, Acamayas, Bocoles, Enchiladas Huastecas, así como sus bebidas, Maracuyá y Jobito.




Centros Turísticos




★ Balneario de aguas termales “El Bañito”, que recibe numerosos visitantes que llegan en casas móviles. Existe un hotel cercano, con excelentes instalaciones para los aficionados al golf.



★ Cascada de Micos, que consiste en una serie de caídas de agua con estacionamientos de gran belleza natural. Se localiza a 18 kilómetros de Ciudad Valles el segmento del río Tampaón que es conocido como el río Micos y está encajonado por montes tupidos de vegetación.



★ Zona Arqueológica Tampuxeque a 40 kilómetros al norte de Ciudad Valles, en donde existe una plazoleta y un gran cué en forma de L, que mide aproximadamente 60x55 metros y 3 metros de altura.



Cascada de Tamul




A 237 kms. de la capital del Estado, por la carretera 70, y antes de llegar a Cd. Valles se encuentra una desviación que lleva al poblado de Tanchachín. Ahí comienza la aventura, ya que será necesario hacer una travesía de 2 horas y media en canoa, remando río arriba por aguas color turquesa, cuya paz se ve alterada por el estruendo de las aguas del Río Gallinas que se precipitan desde 105 mts. de altura sobre el Río Santa María, formando así la Cascada de Tamul. Por esta misma travesía se puede llegar a la Cueva del Agua, nacimiento de agua con una tonalidad azul turquesa, cuya profundidad superior es de 8 mts., ideal para aventurarse a los clavados.












link: http://www.youtube.com/watch?v=Yuq9T1nh4AU




Xilitla




Un lugar que el visitante de la Huasteca Potosina no debe perderse es Xilitla, pintoresca población en lo alto de la sierra.

Se encuentra ubicada a 86 kms. Al sur de Cd. Valles. A un costado de la plaza principal se encuentra el convento e iglesia que construyeron los padres Agustinos en 1557.

Sir Edward James, aristócrata inglés amigo de célebres artistas contemporáneos como Dalí y René Magritte entre otros, es uno de los visitantes extranjeros que enamorado de la belleza de este paisaje decidió quedarse a vivir en ella, construyendo su obra magna a 3 km. del pueblo y 1 de terracería un paraíso de selva y concreto, un mundo lleno de libertades, habitable solo para aquellos que logren construir un sueño propio. Son varias esculturas y construcciones inconclusas de concreto armado, a las que el llamó “Arquitectura integrada a la naturaleza”.



En el límite con el estado de Querétaro, existen bosques de enormes pinos y en esta ruta se encuentra un parador llamado “El Paraíso”, desde donde se aprecia el profundo Cañón de Tancuilín y una hermosa vista de la sierra.

Las Grutas de Xilitla, donde se encuentran pinturas rupestres sobre el origen de los huastecos. Se encuentran al sur de la población de Xilitla.

El municipio es famoso por su café y su producción de piloncillo, además de ser el lugar más lluvioso de San Luis Potosí.












link: http://www.youtube.com/watch?v=RQVeIGTscEs




Sótanos de las golondrinas y de las guaguas




Por sus características geográficas y naturales, el Sótano de las Golondrinas Yy el de las Guaguas albergan una gran variedad de plantas y animales cuya observación es una verdadera experiencia ecológica.

A 56 kms. de Cd. Valles, se localiza el Mpio. de Aquismón, al que pertenece este mosaico natural. El Sótano de las Golondrinas, que es uno de los abismos más profundos del planeta, mide 512 mts. de profundidad y 60 mts. de diámetro, con una caída libre de 343 mts.



El de las Guaguas tiene una profundidad 418 mts. por 80 de diámetro. La entrada es una enorme boca alargada que permite que los rayos del sol lleguen hasta el fondo donde crecen algunos arbustos. En su interior se puede apreciar uno de los salones más grandes del mundo y más alto, pues su techo se eleva 290 mts. sobre de un piso de 170 mts. de diámetro promedio.

En esos Sótanos se pueden practicar la espeleología, el rappel y así como tener la oportunidad de presenciar al amanecer el espectáculo que ofrecen miles de aves llamadas Vencejos, que abandonan volando las profundidades del abismo formando un enorme espiral coloreado por las Quilas (loritos huastecos) que comparten esta peculiar vivienda.

Al atardecer las aves regresan a su guarida, pero no hay problema, pues la magia de éste espectáculo de la naturaleza volverá al día siguiente.














link: http://www.youtube.com/watch?v=FigQ1CZwPEQ




Zona arqueológica el consuelo




Ubicada a 36 kms. al Este de Cd. Valles en el municipio de Tamuín, se localiza la Zona Arquelógica El Consuelo, siendo este uno de los principales centros ceremoniales de la cultura Tenec (Huasteca) y donde más vestigios relevantes se han encontrado como el “Adolescente Huasteco”, escultura en piedra tallada con una serie de glifos labrados en piedra.



A pocos kilómetros de ahí se localiza la Zona Arqueológica Tamtok, donde se encuentran más de 60 estructuras arquitectónicas distribuídas en 3 plazas así como las dos más altas de la huasteca. Ahí se encontró la famosa Estela Castrillón, que está en el Museo Nacional de Antropolgía e Historia, la Lápida de los Flamencos y la Pierna del Gigante, que se encuentran en el Museo Tamuantzán de Cd. Valles.









Tamasopo




Localizado a 57 kms. por la carretera 70, antes de llegar a Cd. Valles, encontrarás éste municipio dedicado al cultivo de la caña de azúcar, enmarcado por exhuberante vegetación y cristalinas cascadas.

Rumbo a la estación de ferrocarril “El Cafetal”, a 3 kms. del pueblo, en el fondo de una barranca, caminando aprox. de 10 a 15 minutos se encuentran “Puente de Dios”. En este lugar, la piedra se ha erosionado por la fuerza del agua, dando origen a la formación de un puente de roca natural, creando una poza semicircular con abundante vegetación.

Entrar a la caverna, observar el color azul turquesa del agua, las estalactitas y estalagmitas en las paredes, hacen de ésta, una experiencia inolvidable.

Cuenta con extensos pantanales como La Ciénega de Tampasquín y La Laguna Grande; otros de los lugares de atractivo turísticos estan: El Pozo Ancho y Las Adjuntas, lugar donde se unen los ríos Tamasopo y Agua Buena.






link: http://www.youtube.com/watch?v=HR48AhcN0vw




Cascadas de Tamasopo




Para llegar a las cascadas del pueblo, por el camino de Agua Buena, a 2 kms. de Tamasopo encontrarás un balneario con servicios elementales y caídas de agua de aproximadamente 20 mts. formando pequeñas pozas propias para nadar. Continuando por el camino de Agua Buena a 2 kms. hay una desviación más hacia las cascadas del Trampolín donde el río Tamasopo forma cascaditas y pozas, balneario natural entre raíces de sauces, viejos higuerones y sabinos enormes.














link: http://www.youtube.com/watch?v=C_uWzXWqQqk




Los bordados teenek en la Huasteca potosina






Las artesanas huastecas o teenek, como se llaman así mismas, bordan sobre manta bellas talegas que se cuelgan al hombro y los vistosos quechquémil o quisquems (nombre que se le da en esta región), que forman parte de su atuendo tradicional, y en los que representan gran parte de la mitología de la cultura teenek.



Las artesanas teenek bordan, entre otras cosas, carpetas, manteles, monederos, blusas, servilletas, cojines, fundas, chalecos y faldas. Pero nada les gusta más que bordar sobre manta las bellas talegas que se cuelgan al hombro donde guardan jícaras y peines, y los hermosos quechquémil o quisquems, ya que forman parte de su atuendo tradicional, y en ellos se plasma gran parte de la mitología y de los personajes de la cultura teenek.



La vestimenta tradicional del hombre, por el contrario, casi se ha perdido, ya no sólo por la imposición de leyes con las cuales, durante la época de la Colonia, fueron sometidos a cambiar su taparrabo por un pantalón y cubrir su pecho descubierto con una camisa, sino también por la constante relación que mantienen con las personas de las ciudades y sus comercios. Actualmente los hombres sólo en las festividades utilizan huaraches, calzón y camisa de manta. “Yo creo que el futuro de la artesanía textil dentro de las comunidades huastecas es muy bueno.













Gastronomía Potosina





En cada región de San Luis Potosí se da algún plato o bebida típicos. Cada región está muy bien diferenciada por sus condiciones climáticas y por ende su paisaje.

En la Región del Altiplano donde abundan las montañas y el desierto de cactáceas, los cabuches son el manjar más exótico, es un fruto que nace luego de la flor en las biznagas. También se elabora licor de tuna y de nopal y mermelada de nopal. Y hay una antigua fábrica productora de mezcal, con el método tradicional y artesanal, y de un sabor original ya que proviene de un maguey silvestre que allí se da.



Los cabuches se pueden conseguir en una tienda de artesanías y productos regionales en Matehuala. El mezcal en la fábrica ubicada en Laguna Seca, cerca de Charcas.

En Real de Catorce hacen buñuelos dulces.

En el centro originalmente pero luego se esparcieron por todo el estado, se comen las enchiladas potosinas que son como quesadillas hechas de tortillas caseras de maíz con chile rojo, rellenas de queso. El chile les da una coloración anaranjada. Se encuentran en el mercado de San Luis Potosí y en todo restaurante.



En la región Huasteca, es donde más variedad de comida tradicional encontramos, probablemente por un mayor mestizaje de culturas.

El Zacahuil es la comida del domingo y como tal es la más popular y especial de todas ya que se consume en fiesta importantes. Es un tamal enorme que mide entre uno y dos metros. El relleno es a base de carne de cerdo y pollo mezclado con una masa especial de harina de maíz, un poco de chile y otros condimentos. Se prepara envuelto en unas hojas enormes que se dan en la región, semejantes a las de plátano, y se cuece en horno durante horas.



El zacahuil se sirve todos los domingos, tiene un sabor especial comerlo en los mercados de los pueblos. Nosotros lo probamos en el mercado dominical de Tancanhuitz.



El caldo Xochitl: es un caldo que lleva pollo deshebrado, aguacate, cebolla, tomate y cilantro todo fresco y picado grueso.



Bocoles: son como gorditas hechas de harina de maíz y rellenas de diferentes guisados. Se suelen comer en el desayuno.



Enchiladas huastecas: otra versión de las enchiladas son las tortillas caseras de maíz rellenas de huevo revuelto bañadas con una salsa de tomate picante y queso rallado y acompañadas de cecina y frijoles.




Café de altura: típico de la región, sobre todo en la zona de Xilitla y Aquismón se produce en cantidad y muy buen sabor.
















UNETE CON UN SOLO CLICK