Te damos la bienvenida a la comunidad de T!Estás a un paso de acceder al mejor contenido, creado por personas como vos.

O iniciá sesión con
¿No tenés una cuenta?


Esta pintura puede llegar a ser idílica, sin embargo, no es el caso.


No se trata de una chica que esté disfrutando de un atardecer en el campo mientras la brisa fresca golpea su rostro al tiempo que contempla a la distancia su hogar tendida en la hierba. En la vida real ella prefería andar a rastras por su pueblo en lugar de desplazarse sobre una práctica silla de ruedas. Su nombre era Christina Olson, vecina del pintor Andrew Wyeth, autor de esta obra que lo ha colocado como uno de los artistas favoritos de los Estados Unidos (no en balde se ganó el mote de “Artista del pueblo”).


Christina padecía polio y a Wyeth, quien también vivía recluido en su casa debido a una desconocida enfermedad, le conmovía la manera en que la mujer luchaba a diario contra sus condición. Con este retrato quería «hacer justicia a la extraordinaria conquista de una vida que para muchos sería desoladora».


Con esta obra, el artista de Maine entró a formar parte de aquellos pintores y escultores que retrataron en sus obras las condiciones de salud más desoladoras en distintos periodos del arte y la historia. En la actualidad, muchos médicos, gracias a estas obras casi documentales, practican el llamado diagnóstico retrospectivo, una investigación basada en la revisión de pinturas para hacer detecciones de enfermedades que ocurrían en ciertos momentos de la historia del ser humano y conocer la evolución de la medicina.


Para echar un vistazo a esas importantes obras aquí esta la siguiente galería de distintos creadores que plasmaron crueles anomalías físicas para recordarnos cuán débil e imperfecto puede llegar a ser el cuerpo humano.





Figura de Terracota (año 500)
Cultura tolteca, México

Enfermedad: Síndrome de Down
Antes de que el doctor Langdon Down describiera por primera vez la enfermedad que lleva su nombre en 1866, las culturas de la antigüedad ya la conocían.


En este rostro esculpido por la cultura tolteca se ven claramente los rasgos faciales de una persona afectada por síndrome de Down: boca abierta, lengua saliente, ojos oblicuos e hipoplasia del tercio medio facial. En la actualidad este mal se presenta, en promedio, en 1 de cada 700 nacimientos.




Sin título (siglo XIV)
Anónimo

Enfermedad: Enfermedad de la lombriz de Guinea o dracunculiasis
La siniestra lombriz que emerge de la pierna de San Roque (un peregrino francés del siglo XIV) ha puesto sus huevecillos en el interior del cuerpo y las larvas saldrán de él cuando estén listas para nacer.


La hembra del Dracunculus (una especie de gusano de entre 0,6 a 1 metro de largo) se introduce en el cuerpo humano cuando una persona bebe agua contaminada de un charco o riachuelo. Un año después emerge por las extremidades inferiores a través de una úlcera. En la actualidad esta especie de gusano se encuentra únicamente en ciertas regiones de África donde las condiciones de salud son escasas.




"Una mujer vieja y grotesca o La Duquesa Fea" (1513)
Quentin Matssys

Enfermedad: Enfermedad de Paget
Estamos ante la obra de uno de los pintores de retratos satíricos más célebres de la historia del arte. En este caso retrata a una mujer que padecía una anomalía del metabolismo que agranda y deforma los huesos, mejor conocida como enfermedad de Paget, nombrada así en honor al cirujano británico James Paget, que la describió por primera vez en 1876.


Debido a las severas deformaciones y rasgos toscos de la modelo, podríamos pensar que se trata de un hombre. Quentin Matssys es considerado uno de los precursores de la caricatura. ¿Habrá visto como una caricatura, algo digno de satirizar, a la mujer cuyo rostro plasmó en esta pintura?




"Cupido durmiendo" (1608)
Caravaggio

Enfermedad: hipopituitarismo
Este angelical ser que parece descansar plácidamente, en realidad es un pequeño aquejado por la disminución de la producción de alguna o todas las hormonas de la hipófisis, es decir, carece de los niveles adecuados de la hormona del crecimiento, de ahí la explicación sobre su diminuto tamaño.


El endocrinólogo italiano Paolo Pozzilli, de la Universidad Campus Biomédico de Roma, tras una investigación con otro grupo de médicos llegó a esta conclusión tras analizar la obra de Caravaggio.




"Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos" (1672)
Bartolomé Esteban Murillo

Enfermedad: Tiña capitis
La tiña capitis fue una enfermedad muy frecuente en la época en la que se realizó esta obra. Provocaba zonas de calvicie (alopecia), intenso picor e infecciones en las partes donde la persona se rascaba. Una mala higiene, falta de atención médica y condiciones de vidas de pésima calidad eran las razones por las que la enfermedad se presentaba.


El cuadro representa a Isabel de Hungría, hija del rey Andrés II de Hungría, quien al quedar viuda dedicó su vida a socorrer a los enfermos. Ordenó la edificación de un hospital en la ciudad de Marburgo en el que ella misma atendía a los pacientes. Fue canonizada en 1235 por el papa Gregorio IX.




"El niño de Vallecas" (1643–1645)
Diego Velázquez

Enfermedad: Cretinismo o hipotiroidismo congénito
En las cortes medievales, los enanos eran personajes que formaban parte de ellas constantemente con fines de entretenimiento, sólo así podían asegurarse una vida de cierta prosperidad social y económica.


Las cortes españolas no fueron la excepción a esta tradición y Velázquez realizó numerosas pinturas que retrataban a estos individuos con fines decorativos. La enfermedad mostrada con plena naturalidad por el célebre pintor español en esta obra se caracterizaba por deformidades físicas, cabello seco y áspero, déficit de inteligencia y estatura corta.




Carlos II "El hechizado" (1675)
Juan Carreño de Miranda

Enfermedad: Raquitismo y anemia
El monarca retratado en esta obra muestra claras evidencias de raquitismo o anemia que se ven en la palidez del rostro. Además, diversos estudiosos de medicina sospechan de cierto retraso mental evidenciado por el abultamiento en la parte frontal del cráneo.


La mirada melancólica y vacía del monarca de apenas 15 años le dan a la pintura cierto dramatismo que acentúa su desgracia física. Sin duda, se trata de una obra de perfecta ejecución técnica y de un gran valor documental para conocer las anomalías físicas de aquella época.




"Gilles" (1721)
Jean-Antoine Watteau

Enfermedad: Gigantismo
El personaje retratado en esta obra es un pierrot, un personaje de la comedia artística europea. Sin embargo, el aquí expuesto carece de la vitalidad y diversión propia de estos personajes, más bien luce ensimismado, expuesto al escrutinio de un grupo de personas que lo ven detrás suyo.


Gilles, que es el nombre adjudicado al personaje central de esta obra, padece gigantismo, una condición causada por una secreción excesiva de hormona del crecimiento. La pintura, pese al colorido, provoca cierto pesar debido al gesto triste y perdido de Gilles.




Petrus Gonsalvus
Anónimo

Enfermedad: Síndrome de Ambras o hipertricosis universal congénita
Pedro González es el nombre del sujeto que aparece como el modelo de esta pintura. Su cuerpo estaba totalmente tapizado de vello a excepción de las palmas de las manos y de los pies, además de las fosas nasales. Su caso de hipertricosis universal congénita fue el primero en ser dado a conocer por la medicina.


Nació en las Islas Canarias en 1537 y desde niño fue llevado a la corte del rey Enrique II, quien movido por la curiosidad quiso conocerlo en persona. Pronto pasó a formar parte de su corte e incluso contrajo matrimonio con una mujer llamada Catherine (tuvo seis hijos, cuatro de ellos aquejados por su misma enfermedad).




"Opisthotonos" (1809)
Sir Charles Bell

Enfermedad: Tétanos
El soldado moribundo de esta pintura padece una infección causada por la bacteria Clostridium tetani, la cual ocurre cuando una herida abierta no recibe la atención pertinente y se infecta de manera grave.


El opistótonos es el nombre que recibe la postura rígida de los pacientes con este mal cuyo cuerpo se arquea de manera violenta y muestran una especie de mueca sumamente marcada en los labios. Charles Bell fue uno de los más importantes anatomistas y cirujanos de su tiempo.




"Herencia" (1897-1899)
Edvard Munch

Enfermedad: Sífilis congénita
El pintor noruego Munch retrata el dramático caso de un bebé con sífilis transmitida por su madre, quien llora desconsolada al contemplar el estado de su hijo. Este tipo de enfermedades se caracteriza por supuraciones y llagas en el pecho del menor, piel pálida y arrugada, considerable peso bajo y deformaciones en los huesos.


La desesperación de la escena es terrible, tanta que la obra recibió el rechazo del público al momento de ser expuesta. Su autor dijo al respecto en una carta dirigida a un amigo: «mi niño sifilítico colgado en mi propia sala, obtuvo el mayor éxito de hilaridad. Era como una representación teatral con mucha gente riendo y llorando».




"Utermohlen" (2000)
William Utermohlen

Enfermedad: Alzheimer
A los 62 años, el pintor alemán William Utermohlen fue diagnosticado con Alzheimer. A partir de ese momento comenzó a hacer una serie de autorretratos que comenzó con la obra "Blue Skies" hasta llegar al presente autorretrato (al cual le adjudicó su apellido como título), en el cual el pintor aparece sin ojos, el rostro desfigurado, casi una sombra de lo que fue, dejando un testimonio del cruel y triste progreso de su enfermedad y el olvido que comenzó a ser para sí mismo.


El mal de Alzheimer es la más común de las demencias. El individuo que lo padece comienza a perder la memoria de manera progresiva y otras habilidades intelectuales de manera tan severa que perjudica totalmente su vida.